Investigaciones científicas Paper

Estas son las regiones con mayor cantidad de peruanos con obesidad clínica

Compartir:
Persona es medida de la cintura en un hospital de Lima. Foto: ANDINA

Un estudio publicado en The Lancet Regional Health – Americas reveló que al menos el 15 de cada 100 adultos peruanos vive con obesidad clínica, una condición que combina exceso de grasa corporal con enfermedades como hipertensión o diabetes. Sin embargo, los investigadores advierten que la epidemia no se distribuye de manera uniforme: hay regiones donde la carga es mucho mayor.

“En todos los escenarios tenemos más de 15% de población con obesidad clínica, pero cuando miramos el mapa, las tasas son mucho más altas en la costa, particularmente en Lima, Arequipa, Moquegua y Tumbes”, afirma Percy Mayta Tristán, uno de los autores y director de investigación en la Universidad Científica del Sur.

Las regiones más afectadas

De acuerdo con el análisis de más de 84 mil adultos peruanos, las regiones con mayor prevalencia de obesidad clínica se concentran en la costa: Tumbes, Lima, Callao, Arequipa y Moquegua, donde entre 14% y 19,9% de los adultos cumplen los criterios de obesidad clínica. En la selva, Loreto destaca como el departamento más afectado, con un 15,3%.

En contraste, la sierra presenta cifras más bajas, con la mayoría de regiones por debajo del 13,4%. El caso excepcional es Arequipa, donde el 17,5% de los adultos cumple los criterios de obesidad clínica. En el extremo opuesto, Apurímac muestra la prevalencia más baja del país, con apenas 8,7%.

El panorama de la obesidad preclínica, que es el exceso de grasa sin enfermedades asociadas, también es preocupante. El estudio reporta que Madre de Dios y San Martín (selva) junto con Tumbes, Ica, Moquegua y Tacna (costa) son las regiones más afectadas, con prevalencias de hasta 41,6% en el caso de Madre de Dios.

Lo que dicen los investigadores

Los autores explican que las diferencias regionales no solo responden a la dieta o la urbanización, sino también a la forma en que se mide la obesidad. El estudio cuestiona el uso exclusivo del índice de masa corporal (IMC), que solo relaciona peso y talla, y propone aplicar los nuevos criterios de obesidad clínica definidos por The Lancet Diabetes & Endocrinology Commission.

Estos criterios no se limitan a calcular el IMC, sino que incluyen mediciones como la circunferencia de cintura y la relación cintura–talla, junto con indicadores metabólicos como la glucosa, los triglicéridos o la presión arterial. Así, permiten identificar a personas que, pese a tener un peso aparentemente normal, ya presentan riesgo elevado de enfermedades.

“Una mujer de 30 años, con peso normal para su talla pero con 88 cm de cintura, según nuestras guías actuales pasaría desapercibida. Pero con los nuevos criterios, ya tendría obesidad preclínica. Eso refleja que millones de peruanos en distintas regiones no están siendo diagnosticados a tiempo”, advirtió Jamee Guerra, autor del estudio.

¿Qué dicen los datos oficiales con el IMC?

El contraste con la última Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES 2024) es evidente. Según este estudio oficial, que utiliza únicamente el índice de masa corporal (IMC) para medir obesidad y sobrepeso, las cifras se distribuyen de otra manera.

Por departamentos, los mayores porcentajes de sobrepeso se registraron en Ica (38,4%), Tumbes y Lima Metropolitana (37,8%), además de Ucayali (37,5%). Los valores más bajos se dieron en Huancavelica (32,1%), Amazonas (32,7%) y Huánuco (33,6%).

En cuanto a la obesidad medida solo con IMC, los departamentos más afectados fueron Tacna (37,3%), Moquegua (34,9%), Madre de Dios (33,0%), Lima (32,1%) e Ica (31,8%). En cambio, los menores porcentajes se observaron en Huancavelica (13,5%), Amazonas (15,7%), Cajamarca (16,1%) y Apurímac (16,2%).

La comparación evidencia cómo la forma de medir cambia el panorama del problema. La ENDES basada en el IMC omite en su alerta regiones como Callao, Arequipa y Tumbes, posicionando a esta última solo en la categoría de “sobrepeso”.

“El IMC deja fuera a millones de personas que ya están en riesgo. Por eso necesitamos medidas que reflejen mejor la realidad de cada región y grupo poblacional”, advirtió Guerra.

Un desafío para el sistema de salud

Los investigadores concluyen que el país necesita estrategias de salud pública adaptadas a cada región, que tomen en cuenta la dieta, la cultura alimentaria y la desigualdad en el acceso a los servicios médicos.

El estudio recuerda que el Perú tiene uno de los niveles más bajos de utilización de servicios de salud en América Latina, lo que limita el manejo sostenido de enfermedades crónicas como la obesidad.

“Si no cambiamos la forma de diagnosticar y tratar, podríamos superar los cinco millones de adultos con obesidad clínica en los próximos años”, alertó Guerra.

Investigadores:

Percy Mayta-Tristán

Contacto de prensa:

+51 962 744 069

ycollave@cientifica.edu.pe

kramirezp@cientifica.edu.pe