¿Cuáles son las sanciones que imponen las universidades peruanas por la compra y venta ilegal de investigaciones académicas?
Todo universitario que quiera avanzar en su carrera profesional y académica debe afrontar el reto de hacer una tesis; sin embargo, no todos siguen el camino ético para realizarla y optan por comprar un trabajo académico listo que les permita obtener grados y título sin mérito propio. Pero ¿qué consecuencias legales enfrentan?
Luis García Westphalen, abogado y presidente del Comité de Integridad de la Universidad Científica del Sur, explica que esta práctica, cada vez más común en el país, constituye un fraude académico y un delito penal.
“La compra de tesis es la contratación de servicios de terceros para la elaboración total o parcial de trabajos de investigación. Es una mala práctica científica y un fraude”, aclara el especialista, que también es responsable de Investigación de Derecho de la Científica.
¿Qué pasa si una universidad descubre que compraste tu tesis?
En el ámbito académico, las consecuencias son graves. De acuerdo con el reglamento de disciplina de tu universidad, esta infracción puede ser motivo de una suspensión temporal hasta la separación definitiva del estudiante o egresado, impidiéndole titularse o incluso retirándole el grado si ya lo obtuvo.
García Westphalen advierte que, incluso si el título fue emitido años atrás, la universidad tiene base legal para anularlo hasta 10 años después. Esto se sustenta en el artículo 2001 del Código Civil, que permite anular actos jurídicos —como la emisión de un título profesional— cuando se cometieron con error esencial, como suponer que el estudiante escribió una tesis que en realidad no le pertenece.
“Estamos frente a un error por parte de quienes emitieron el título, no atribuible a ellos. Es anulable, y la universidad puede iniciar un proceso en ese plazo”, indica.
La Superintendencia Nacional de Educación Universitaria (Sunedu) puede proceder con la eliminación de la inscripción de un grado académico o título profesional del Registro Nacional de Grados y Títulos si la universidad solicita la declaración judicial de nulidad de dicho documento.
¿Y en el plano penal?
El Código Penal peruano no contempla un delito específico que sancione la “compra y venta de tesis”, pero sí sanciona el plagio, que es el acto de presentar como propias obras ajenas (como tesis, artículos, ensayos, etc.). El artículo 219 establece que plagiar se castiga con pena de cárcel de 3 a 6 años más una multa de 90 a 180 días, y el plagio agravado —es decir, cuando hay un beneficio económico— también puede conllevar prisión efectiva, de hasta 8 años. Por lo tanto, si compras una tesis y la presentas como tuya, estarías incurriendo en plagio y podrías enfrentar estas sanciones penales, ya que la ley protege tanto los derechos morales como patrimoniales del autor original.
“Si se impone una pena mayor a cinco años, esta debe ser cumplida de manera efectiva. Esa fue la intención original del legislador: que este tipo de delitos no tengan pena suspendida”, explica García Westphalen. “La compra de tesis es un delito que puede dejar a un joven sin título, sin futuro profesional y con antecedentes penales”.
Lo que hacen algunas universidades
Cada institución puede proceder según sus reglamentos internos. En el caso de la Universidad Científica del Sur, se ha establecido un protocolo riguroso para estos casos. Las denuncias pasan por un proceso con tres niveles de revisión: un órgano de instrucción, a cargo de la Secretaría General, una comisión especial de primera instancia, y un consejo de autoridades en segunda instancia, el cual está compuesto por el rector, el gerente general y un vicerrector académico. Con ello, la universidad toma una decisión final respecto al alumno infractor.
Además de la Científica del Sur, universidades como la San Marcos, la Cayetano Heredia y la PUCP han establecido normas en sus reglamentos para sancionar el plagio o la compra de tesis. Por ejemplo, la UNMSM exige que todo trabajo de investigación sea sometido a software antiplagio como Turnitin y contempla sanciones que van desde la suspensión hasta la expulsión. Cayetano Heredia aplica políticas similares en la detección de similitud textual, mientras que la Católica incorpora como causal de sanción el incumplimiento de los principios de autoría original, todo ello alineado con la Ley Universitaria y los estándares de integridad científica.
En el ámbito de la prevención, la Universidad Científica del Sur ha lanzado la campaña “Mi tesis no tiene precio”, que busca concientizar a los alumnos sobre la importancia de realizar investigaciones propias y sobre los riesgos de optar por vías indebidas. Paralelamente, el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec) ha promovido campañas informativas basadas en el Código Nacional de Integridad Científica, enfatizando la honestidad académica y el rechazo al plagio, para fortalecer una cultura ética en las universidades peruanas.