¿Por qué el Biochar es una alternativa a los fertilizantes químicos?

Reproducir vídeo
Compartir:

Miles de familias de agricultores peruanos se ven afectadas por la actual crisis por la escasez de fertilizantes, pero en el Perú existen alternativas que ya se están empleando y que, además, son amigables con el medioambiente. Una de ellas es el Biochar, un producto orgánico (derivado carbonado o carbón vegetal) que puede ser utilizado para reemplazar a fertilizantes comunes como enmienda para el suelo. Brenton Ladd, investigador de la Universidad Científica del Sur, es uno de los principales impulsores de su uso en el país.

Está hecho de residuos verdes (biomasa vegetal y/o animal) recolectados en las ciudades a través de las municipalidades. Por cada tonelada de residuos verdes procesados para Biochar, se mitiga una tonelada de CO2, contribuyendo así a la mitigación del cambio climático. Con el uso de Biochar también se inmovilizan metales pesados en el suelo y se logra que los cultivos no los absorban. Además, podría reemplazar un gran porcentaje de los abonos sintéticos importados que hacen vulnerable la agricultura nacional a la escasez de insumos, pues permite un ahorro en fertirriego de un 50%.

Actualmente, la UCSUR lleva a cabo estudios sobre el potencial económico del uso de Biochar vs fertilizantes comunes. El Biochar se utiliza ahora en el país en cultivos de cacao, palta, café y plátano, mientras que, en el mundo, en una amplia gama de cultivos ecológicos.