La investigación realizó proyecciones de las cifras de mortalidad de 19 países y territorios del América Latina y El Caribe, entre ellos Perú.
Según el Ministerio de Salud, el cáncer de próstata es considerado como el cáncer más frecuente en los varones peruanos. Además, el último informe de GLOBOCAN registró 8553 nuevos casos y 2460 decesos al 2022.
Teniendo en cuenta el escenario del cáncer de próstata, una reciente investigación científica calculó la evolución de la mortalidad desde 1997 hasta 2017 en 19 países de América Latina y El Caribe y la proyección de la mortalidad para este cáncer al 2030.
Según la investigación, las muertes proyectadas por cáncer de próstata en el año 2030 serán 2162. Sin embargo, esto no representa un cambio significativo de la tendencia actual tanto para la población joven como para la población adulta mayor.
“No hay una variación significativa. Las tendencias han permanecido estables a lo largo de los 21 años. Por ejemplo, en el año 1997 fallecían cerca de 10 hombres por cada 100,000 varones y para el año 2017, se reportó 9 muertes por cada 100,000 De 10 a 9 muertes no ha habido un cambio muy significativo en nuestro país”, detalla Smith Torres Román, investigador del estudio y docente de la Universidad Científica del Sur.
“Si bien es cierto a partir de los años 90 se ha visto una reducción en la mortalidad por cáncer de próstata por los aumentos de programas y la iniciativa de la introducción del antígeno prostático específico o también llamado PSA; aún el cáncer de próstata sigue cobrando una gran cantidad de muertes no solo en Perú, sino también en el resto de los países de América Latina y el Caribe”, añade el epidemiólogo Smith Torres, quien también integra la Unidad de Epidemiología del Hospital San José de Chincha.
El estudio fue publicado en la revista científica Salud Pública de México.
Los demás países analizados fueron Argentina, Brazil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Guatemala, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Puerto Rico,Trinidad y Tobago, Uruguay, y Venezuela.
¿Cómo varían las tendencias por cáncer de próstata?
En cuanto a edades, Torres-Román detalla que un varón desde los 50 años tiene un mayor riesgo de desarrollar cáncer de próstata y el riesgo a morir dependerá del estadio en que se encuentre la enfermedad, por ello la importancia de los chequeos preventivos para una detección oportuna del cáncer de próstata. Respecto al estudio, se dividió a los hombres en tres grupos: primero se analizaron todas las edades que involucran las muertes y se dividieron en dos grupos etarios: uno de 30 a 59 años y otro de 60 años a más.
“Al ver el cambio de riesgo (la variación de mortalidad entre el 2017 al año proyectado que es 2030) nosotros podemos ver que disminuye en todos los países, pero el detalle es que la población en varones aumenta. Entonces, al realizar ese cálculo encontramos que, de los 19 países, aproximadamente 17 de ellos aumentan de manera global sus muertes”, advierte el investigador, quien también es líder del grupo Cancer Research Networking de la Universidad Científica del Sur.
Países con mayor índice de mortalidad en 2030
País | Mortalidad en 2017 | Mortalidad en 2030 | Brazil | 14 480 | 24 982 |
---|---|---|
Mexico | 6 307 | 9 852 |
Colombia | 2 888 | 5 743 |
Venezuela | 2 874 | 4 930 |
Cuba | 2 954 | 4 087 |
Peru | 1 498 | 2 162 |
¿Cuáles son los factores de riesgo para el cáncer de próstata?
El investigador detalla que los factores de riesgo más importantes para desarrollar cáncer de próstata son los siguientes:
- La edad. Ser mayor de 50 años.
- La genética. Tener antecedentes de un familiar directo con cáncer de próstata.
- La raza afrodescendiente. Pertenecer a la raza afrodescendiente es el tercer factor de riesgo para el cáncer de próstata.
“En los casos en los que se cumpla con los factores de riesgo, los chequeos preventivos deberían realizarse incluso desde los 40 años”, recomienda Torres-Román.
El urólogo es el profesional indicado para realizar un correcto chequeo en los varones. Acudiendo a una evaluación se pueden detectar indicios de la enfermedad y tener un tratamiento oportuno.
Importancia de la investigación
El estudio ha expuesto que aún no todos los países latinoamericanos y del Caribe han logrado disminuir de forma notable sus tasas de mortalidad (entre el 1% al 3%) de forma anual en comparación a los países europeos que tienen una reducción mayor al 3%. Esto es preocupante al tratarse de un problema de salud pública.
“Todos deberían de poner especial atención a una enfermedad que se puede detectar en una fase temprana, a través de la concienciación en los varones para que se acerquen a realizar chequeos preventivos”, reflexiona el investigador.
Las campañas médicas masivas son una iniciativa que se suele dar en el caso de distintos tipos de cáncer, pero es necesario que exista un mayor refuerzo ya que se cuenta con los recursos para diagnosticar. “El antígeno prostático específico, el tacto rectal o incluso una ecografía prostática nos pueden ayudar de manera enorme a detectar la enfermedad en un estadio temprano”, precisa Torres-Román.
Por otro lado, un diagnóstico oportuno beneficia no solo a los pacientes, sino también al sistema de salud y al país. “Si nosotros encontramos a un paciente con cáncer de próstata en estadio temprano, la indicación va a ser muchas veces una cirugía radical: una intervención quirúrgica que aproximadamente puede rondar entre 4.000 a 5.000 soles; sin embargo, si encontramos a un paciente con una enfermedad en estadio avanzado (enfermedad con metástasis), los costos podrían incrementar incluso 6 a 7 veces más, siendo costos entre 30.000 a 35.000 soles con sesiones de radioterapia y terapia del dolor”, explica.
En ese sentido, es importante enfatizar la importancia de un primer nivel de atención e incentivar la concienciación en varones mayores de 50 años para tomar acciones al respecto.
“Cuando se tienen síntomas como mucha frecuencia para orinar, especialmente en la noche (nicturia), dolor o ardor al orinar (disuria) o sangre en la orina (hematuria), o en el peor de los casos, dolor de pelvis. En estos casos podría ser que el cáncer de próstata ya se encuentre en una etapa avanzada. La idea no es esperar llegar a este estado”, advierte Torres-Román.
“Los chequeos preventivos son muy importantes en esta enfermedad a pesar de no presentar ningún síntoma. Estos reducen de manera significativa la mortalidad por cáncer de próstata. Por eso, si eres varón y tiene 50 años o más, acércate al urólogo, probablemente estés salvando tu vida”, finaliza.
En la investigación también participaron Bryan Valcarcel, Miguel Arce-Huamani, Katherine Simbaña-Rivera, Carlos Quispe-Vicuña y Christian Alvares, investigadores de Latin American Network for Cancer Research. Además, se contó con la participación de investigadores extranjeros como la Dra. Katherine A McGlynn del National Cancer Institute de Estados Unidos.