Su labor en la investigación les ha permitidos posicionarse como líderes contemporáneas en sus respectivos campos de estudio; sin embargo, para ellas, este trabajo ha ido de la mano con otro en paralelo: el de ser madre. Este trabajo, que no es remunerado, involucra una mayor inversión de horas productivas a diferencia de los hombres. Según cifras de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) del INEI, el 37% de las madres en el país son asalariadas y el 14% labora como Trabajadora Familiar no Remunerada.
Pese a haber ganado un espacio en el terreno de la ciencia, aún queda mucho por lograr. Solo 3 de cada 10 investigadores en el Perú son mujeres, según el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Concytec). En este proceso, estas mujeres suelen enfrentarse en su día a día con obstáculos y desafían estereotipos mientras contribuyen al avance del conocimiento.
En el marco del Día de la Madre, cinco madres y científicas de la Universidad Científica del Sur nos comparten el principal reto que ha sido para ellas ocupar ambos roles:
1.Joanna Alfaro: «El reto mas grande, es como encontrar el balance entre la vida de mamá y la profesional. Esto implica muchas cosas, desde organizar los tiempos para cumplir las tareas por ningun lado. Es posible hacerlo, es un don que las mujeres tenemos», resalta la bióloga especialista en conservación y sostenibilidad de la biodiversidad marina. Joanna también es doctora en Filosofía y es investigadora en temas como contaminación marina, conservación de recursos naturales y pesquerías artesanales.
2. Shirley Evangelista. «Considero que el principal reto es lograr un equilibrio entre el tiempo y atención que le dedico a mis hijos y el que le dedico a mis investigaciones. A menudo debo superar prejuicios y estereotipos de género, los cuales dificultan que pueda mantener este equilibrio; sin embargo, gracias al apoyo de toda mi familia y la flexibilidad que he encontrado en la Universidad Científica del Sur considero que estoy desarrollando con éxito ambos roles», comenta la médico veterinaria y magíster en Biología Molecular con Doctorado en Medicina Veterinaria. Su campo de estudios es la reproducción en camélidos sudamericanos y especies silvestres.
3. Ann Chanamé: «Gestionar tus tiempos y con ello, que tu hijo vea que asumir los diversos retos de la vida, día a día, es parte del buen vivir, haciendo con amor y de manera correcta las cosas grandes y pequeñas», es el reto para la odontóloga, doctora y maestra en Estomatología y especialista en Auditoría Odontologica. Ella también es la Responsable de Promoción de la Investigación en la Universidad Científica del Sur.
4. Mari Pons. «El reto de ser madre y cientifica es la conciliación. Hay que mejorar las políticas que ayuden en esa dirección.Cuesta estar de licencia maternal siendo investigadora, siempre hay revisores por responder, tesis que terminar. Es un verdadero reto», reflexiona la bióloga especialista en epidemiología y salud pública. Pons Casellas es también Máster en Biomedicina y doctorado en Medicina con «Cum laude» y mención internacional.
5. Connie Gallardo: «El reto es adquirir nuevos conocimientos sobre la crianza y comportamiento de un bebe o niño diferentes a lo que te enseñan en la universidad, es descubrir cosas nuevas que muchas veces no siguen una metodología o un manual y el niño es quien te enseña y tú debes descubrir lo que quiere comunicar», comparte la médico veterinaria y especialista en Gestión Ambiental. Ella es también magíster en Producción Animal y cuenta con un doctorado en Nutrición y Producción Animal.
Con sus experiencias, estas cinco mujeres nos permiten reflexionar sobre el terreno ganado para lograr un mundo laboral más equitativo para quienes ejercen el rol de madres y científicas en nuestro país.