Investigaciones científicas

¿Cómo la inteligencia artificial puede ser usada para la educación de los futuros médicos peruanos?

Compartir:
Foto: Imagen generada con IA
Foto: Imagen generada con IA

¿Cómo podrían los estudiantes usar la IA? ¿Para qué actividades en específico? ¿Qué deben de tener en cuenta los docentes? Respondemos esta y otra preguntas en este informe.

En los últimos años, las bondades de la Inteligencia Artificial han comenzado a conocerse, y con ello ha iniciado un debate sobre cómo esta podría cambiar la vida como la conocemos. Esta tecnología que imita la inteligencia humana se ha venido usando en distintos ámbitos de la sociedad como las finanzas, los sistemas de transporte, las comunicaciones, la salud, etc.

El modelo de neuronas artificiales de Warren McCulloch y Walter Pitts es considerada la primera inteligencia artificial y fue publicado en 1943, cuando aún no existía el término como tal. Con el pasar de los años, se han creado nuevos modelos y se han mejorado los ya existentes hasta llegar a los chatbots que hoy conocemos y que se encuentran disponibles en internet, como plataformas de inteligencia artificial generativa.

En el campo de la educación, dependiendo de las instituciones y países, la IA es usada por docentes y estudiantes para la elaboración de pruebas o para la resolución de estas. Por ello, se han venido desarrollando estudios sobre el potencial de la IA en la formación y evaluación de los futuros médicos peruanos. Esto con el propósito de conocer las áreas en las que mejor se desempeña y así utilizarla de manera adecuada.

De acuerdo con Javier Flores Cohaila, médico cirujano especialista en educación médica y docente de la Universidad Científica del Sur, la IA puede aportar en las distintas etapas de la formación médica. “Primero, en el proceso de selección en las universidades, luego, en la formación en el área de preclínicas como anatomía, fisiología y ciencias básicas. Después, en el área clínica enfatizando en el razonamiento clínico, y finalmente en la elección de especialidad”.

¿Qué se sabe hasta el momento sobre la IA en la educación?

El primer estudio sobre el uso de la IA en la formación médica fue publicado en 1992, sin embargo, no es hasta el 2018 cuando empieza a aumentar considerablemente el número de investigaciones al respecto, sobre todo en Norteamérica.

Una reciente investigación publicada en la revista Medical Teacher muestra que la mayor parte de los estudios sobre IA en educación médica se realizan sobre su potencial en la evaluación del aprendizaje. Asimismo, los principales campos médicos donde se ha estudiado este tema son la Radiología y la Cirugía.

Otro estudio presentado en la revista EURASIA analizó el potencial de la IA como herramienta para la elaboración y calificación de exámenes. De acuerdo con el artículo, la IA se puede usar en las diversas etapas de la construcción de pruebas académicas:

  • El establecimiento del objetivo del examen,
  • La preparación de la rúbrica,
  • La formulación de las preguntas,
  • La elaboración de las instrucciones para la realización de la prueba,
  • La selección de preguntas alineadas al objetivo,
  • La administración de la prueba,
  • La puntuación de las respuestas y
  • La interpretación de los resultados.

En el caso peruano, un grupo de investigadores puso a prueba el rendimiento de varias inteligencias artificiales generativas, entre ellas ChatGPT, en la resolución del Examen Nacional de Medicina (ENAM) y encontró que ChatGPT 4 logró aprobar el examen con una precisión del 86%. Este rendimiento se encuentra muy por encima del promedio real de los estudiantes.

Según Flores Cohaila, uno de los autores del estudio, “las IA son una ayuda inmensa para los médicos, especialmente en situaciones en las que no tienen experiencia en todas las áreas, ya que el conocimiento médico es vasto. La disponibilidad de información por parte de estos chatbots puede ser utilizada como un recurso adicional para respaldar y complementar el expertise humano”.

¿Cómo podrían los estudiantes usar la IA?

Los chatbots existentes tienen múltiples usos para los estudiantes. Por un lado, se puede utilizar como tutor al que se le pueden hacer consultas en cualquier momento de la semana. El investigador explica que esta es una función que ayuda mucho a los alumnos cuando saben utilizarla de manera correcta, “se tiene que entrenar este modelo con buena información y datos suficientes. Es importante darle un prompt adecuado y contextualizado”.

Por otro lado, puede servir para reconocer los errores cometidos al resolver un problema o al dar una respuesta. De esta forma, los alumnos podrán aprender de sus equivocaciones y encontrar las soluciones correctas. Incluso, los estudiantes pueden pedirle a la IA que les elabore una prueba para medir sus conocimientos luego de repasar sobre un determinado tema.

¿Cuáles son los retos futuros del uso de la IA en la formación médica en el Perú?

De acuerdo con Flores, la educación médica en el Perú, y en general en la región, presenta un atraso. Por ello, integrar la IA en el flujo educativo es complicado. “En Perú estamos atrasados en la implementación de estas tecnologías, principalmente, por la resistencia hacia ellas. Algunos creen que les van a quitar sus trabajos, cuando en realidad la parte humana es la que va a primar en las actividades donde se emplea la IA”.

Otro reto es la capacidad o conocimiento que tienen los docentes sobre la IA, tanto para utilizarla como para reconocer que sus estudiantes la han utilizado. De acuerdo con el investigador, es mucho más probable que los estudiantes sepan cómo utilizar la IA en su formación o aprendizaje [que sus docentes], por eso es necesario que se establezcan estándares y procesos que garanticen el correcto uso de estas herramientas.

¿Qué deben tener en cuenta los docentes antes de usar la IA?

Flores explica que las IA’s pueden reducir la carga laboral de los docentes mediante la elaboración de preguntas para exámenes o la evaluación de los trabajos. Sin embargo, es importante que se tengan presentes algunos puntos antes de usar la inteligencia artificial.

Por ejemplo, el uso de la IA para elaborar preguntas de opción múltiple no es muy útil porque este tipo de pruebas no contribuye a la reflexión del alumno. Por el contrario, los casos, proyectos o ensayos aumentan sus competencias y pueden ser formulados o calificados por los docentes con la ayuda de la IA.

Finalmente, el docente resalta la importancia de reconocer las limitaciones que tiene la IA, ya que mucha de la información generada está sesgada o no ha sido contextualizada. Para ello, recomienda a los docentes usar casos ambientados en las características territoriales y biológicas del Perú.

“Es importante incluir dentro de las preguntas aspectos epidemiológicos, características o particularidades regionales de nuestro país que por lo general no van a estar en la base de datos de la IA y no le permite al estudiante tener una respuesta correcta de la IA. Hay que estimular el razonamiento clínico contextualizado en los estudiantes, de modo que estén preparados para atender las necesidades específicas de nuestro país”, finaliza Flores.

Investigadores:
No hay investigadores
Contacto de prensa:
+51 962 744 069
ycollave@cientifica.pe
kramirezp@cientifica.pe