¿Cuáles son las enfermedades neurológicas más comunes en el Perú?

Compartir:

En los últimos años, se ha observado un incremento significativo en la prevalencia de enfermedades neurológicas a nivel global. Según la Organización Mundial de la Salud, una de cada tres personas en el mundo tiene un padecimiento neurológico.

En el Perú, esta tendencia se hace evidente. Según el Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas, aproximadamente medio millón de peruanos tendrían epilepsia. El Ministerio de Salud también ha revelado que en el primer semestre de 2023 se alcanzaron más de 9600 atenciones por Alzheimer.

Esta problemática ha despertado el interés de la comunidad científica, que busca entender las causas y consecuencias de esta tendencia preocupante. En ese marco, en Científica Divulga conversamos con Carlos Alva, neurólogo e investigador titular de la Universidad Científica del Sur, quien nos brindó información clave sobre las enfermedades neurológicas en nuestro país.

¿Cuáles son las enfermedades más del cerebro más comunes en los peruanos?

Según un estudio que publicamos en el 2020, las enfermedades neurológicas más comunes y que tienen un mayor impacto en términos de salud son:

1) Migraña

2) Infarto cerebral

3) Demencias sobretodo el Alzheimer

¿Cuáles son los principales síntomas de estas enfermedades?

Migraña: El principal síntoma es el dolor de cabeza descrito como pulsátil o tipo latido, que afecta principalmente una mitad de la cabeza y se intensifica con la exposición a la luz o al ruido.

Infarto cerebral: El principal síntoma o signo es la debilidad súbita de una parte del cuerpo, siendo la parte mas frecuente la mitad de la cara, junto con el brazo y la pierna del mismo lado.

Demencia: El principal síntoma es el olvido recurrente y progresivo de recuerdos del presente y/o pasados, que puede ir acompañado de una disminución en las habilidades para realizar actividades laborales y cotidianas de manera independiente, como comer, lavarse y vestirse.

¿Cuáles son las causas y factores de riesgo de las enfermedades neurológicas?

En general, las enfermedades neurológicas son multifactoriales, lo que significa que su aparición resulta de una combinación de factores genéticos, conductuales y ambientales.

En la migraña, entre los factores que se han demostrado que favorecen la ocurrencia de crisis de migraña incluyen la falta de sueño, el saltarse comidas, la deshidratación, el sedentarismo, la alta exposición solar (especialmente en verano y al mediodía) y el distrés (exceso de estrés).

En el infarto cerebral, entre los factores de riesgo se encuentran sufrir de enfermedades cardiovasculares como fibrilación auricular y/o hipertensión, enfermedades metabólicas como la diabetes, obesidad y dislipidemias (elevación anormal de colesterol o lípidos en sangre), el hábito de fumar y el consumo excesivo de alcohol.

En la demencia, existen actualmente hasta 14 factores de riesgo que pueden contribuir aproximadamente la mitad de los casos. Entre los más importantes se encuentran el bajo nivel educativo durante la infancia, la pérdida de audición y la dislipidemia en la adultez, así como la soledad en la vejez.

¿Se pueden prevenir las enfermedades del cerebro? ¿Cómo?

En general, se identifican seis factores que pueden dañar o deteriorar el cerebro: 1) inactividad física, 2) falta de sueño, 3) mala nutrición, 4) falta de estimulación cerebral, 5) soledad, y 6) riesgos cardiometabólicos. Estos contribuyen al deterioro cognitivo y pueden aumentar el riesgo de enfermedades cerebrales.

Para contrarrestar estos riesgos y prevenir enfermedades cerebrales, se recomienda adoptar seis hábitos saludables. Estos incluyen: 1) realizar ejercicio físico de manera regular, 2) mantener un sueño adecuado, 3) seguir una dieta equilibrada, 4) estimular la actividad mental, 5) socializar y mantener conexiones sociales, y 6) someterse a controles cardiometabólicos periódicos.

Estos hábitos no solo ayudan a mantener el cerebro en óptimas condiciones, sino que también promueven una mejor salud general.

¿Qué chequeos preventivos son necesarios para garantizar nuestro bienestar cerebral? ¿A partir de qué edad se recomienda iniciar?

Chequeos cardiometabólicos: estos incluyen monitorear la presión arterial, los niveles de azúcar y colesterol en sangre, con el fin de prevenir o controlar condiciones como la hipertensión, la diabetes, la obesidad y las dislipidemias.

Se recomienda comenzar estos chequeos a partir de los 40 años o según indicación médica.

Chequeos de salud afectiva y cognitiva: es fundamental consultar a un profesional de la salud cerebral (psicólogo, neurólogo o psiquiatra) si se presentan quejas emocionales o cognitivas persistentes que impacten la vida personal, familiar o social.

Estos chequeos son recomendables en cualquier etapa de la vida, y según sea necesario en cada persona.

Chequeos auditivos y visuales: se aconseja realizar estos chequeos a partir de los 40 años para detectar y abordar problemas auditivos o visuales que puedan afectar la calidad de vida y favorecer el aislamiento social. Su detección temprana permite que puedan ser tratados y corregidos

Investigadores:

Carlos Alexander Alva Díaz

Contacto de prensa:

+51 962 744 069

ycollave@cientifica.edu.pe

kramirezp@cientifica.edu.pe