La Universidad Científica del Sur reafirma su compromiso con la excelencia académica, la investigación científica y la internacionalización de sus estudiantes e investigadores. En el marco de este compromiso, los estudiantes Nelson Luis Cahuapaza Gutiérrez y Romina María Barrera Quispe representaron al Perú en el 19th Vaccines Congress, realizado del 7 al 10 de septiembre de 2025 en la ciudad de Kioto, Japón.
Organizado por la prestigiosa revista Vaccine y promovido por editoriales científicas de alto impacto como Elsevier y Nature, este evento reunió a destacados expertos de todo el mundo en inmunología, biotecnología y desarrollo de vacunas. El congreso fue un espacio de intercambio científico de alto nivel, donde se presentaron los últimos avances en vacunología, nuevos enfoques terapéuticos y estrategias para la prevención de enfermedades infecciosas emergentes.
Participación de los representantes peruanos
Nelson Luis Cahuapaza Gutiérrez, estudiante de Medicina Humana, investigador RENACYT y miembro de los grupos de investigación CHANGE Research y Medicina Regenerativa, presentó dos estudios desarrollados en la Universidad Científica del Sur: “Humoral and cellular immune responses against SARS-CoV-2 following COVID-19 vaccination in older adults. A systematic review”, y “Endocrine Disorders Following SARS-CoV-2 Vaccination. A Comprehensive Systematic Review”.
Ambos trabajos analizaron la inmunogenicidad y seguridad de las vacunas contra la COVID-19, con un enfoque especial en adultos mayores y en los posibles efectos endocrinos asociados a la vacunación. Sus resultados evidencian que las vacunas inducen respuestas inmunes robustas y seguras, y que los trastornos reportados son raros y no comprometen los beneficios de la inmunización.
Durante su exposición, el investigador destacó que estos hallazgos contribuyen a desmentir mitos y a fortalecer la confianza en las vacunas, un aspecto clave frente a la desinformación en salud pública. Su participación fue reconocida por investigadores de diversos países, quienes destacaron la rigurosidad del trabajo y su aporte a la ciencia médica latinoamericana.
Por su parte, Romina María Barrera Quispe, estudiante de Enfermería y voluntaria del Laboratorio de Microbiología Molecular y Genómica Bacteriana, presentó el póster “Endocrine Disorders Following SARS-CoV-2 Vaccination. A Comprehensive Systematic Review”, enfocado en la revisión sistemática de casos de trastornos endocrinos asociados temporalmente a la vacunación contra la COVID-19.
El estudio, basado en una revisión de 2,836 pacientes, identificó que los diagnósticos más frecuentes fueron tiroiditis subaguda (69.9%) y enfermedad de Graves (28.9%), sin
evidencia significativa de afectación en la fertilidad masculina o femenina. Estos resultados respaldan la seguridad y eficacia de las vacunas, al tiempo que promueven una interpretación crítica de los reportes clínicos aislados.
Romina Barrera resaltó que su participación fue una experiencia académica y personal transformadora:
“Este congreso me permitió aprender de investigadores de talla mundial y fortalecer mis habilidades en comunicación científica. Fue muy valioso establecer contacto con una investigadora del Babraham Institute de Cambridge, quien mostró interés en nuestros resultados y abrió la posibilidad de futuras colaboraciones”, señaló.
Proyección internacional y aprendizaje científico
El 19th Vaccines Congress incluyó conferencias magistrales, simposios y mesas redondas con la participación de ponentes de Estados Unidos, Reino Unido, Canadá, Japón, China, México y Brasil. En este espacio, los representantes de la Universidad Científica del Sur destacaron por su nivel académico y su contribución a la generación de conocimiento desde América Latina.
Además de difundir sus investigaciones, ambos estudiantes fortalecieron vínculos institucionales y adquirieron nuevas perspectivas sobre el desarrollo de vacunas de nueva generación, incluyendo aquellas dirigidas a enfermedades complejas como el cáncer. Esta experiencia consolidó su compromiso con la investigación biomédica y su propósito de seguir contribuyendo a la ciencia peruana.