Investigaciones científicas

Huacachina: Estudio revela que el agua de la laguna está en potencial peligro

Compartir:
huacachina
La Huacachina es el único oasis natural de Sudamérica. (Foto: Andina)

El popular destino turístico tiene un desbalance hídrico, según una investigación publicada en la revista South Sustainability

La Laguna Huacachina, un oasis natural en medio del desierto peruano, es uno de los destinos turísticos más emblemáticos del Perú. Se encuentra ubicada en Ica, en la costa centro sur del país. Desde el 2014 es considerada un Área de Conservación Regional por el Estado peruano.

Pese a su gran atractivo y trascendencia, no existen muchos estudios realizados en torno al agua de la laguna y a su estado actual. Ahora, un equipo internacional de investigadores analizó los flujos de entrada y de salida del agua en la Huacachina y halló un desequilibrio positivo en el balance hídrico de 11,5 %.

El estudio determinó que la Huacachina muestra una aparente recarga de agua, pero que esta no depende de factores naturales. Además, identificó que las fugas de agua potable o de desagüe aportan agua a la laguna.

Debido al cambio climático, las fuentes de agua podrían destinarse a otros fines en el futuro, amenazando la subsistencia de la laguna.

“Si bien algunos creen que el oasis es natural, el agua que alimenta la laguna de la Huacachina depende principalmente de la gestión que pueda darse al agua de pozo que la mantiene”, advierte Héctor Aponte, doctor en Ciencias Biológicas y docente investigador de Biología Marina de la Universidad Científica del Sur.

“En cuanto a las fuentes naturales, como precipitaciones, no juegan un rol importante. La fuente natural más importante es el Río Ica, pero el agua se usa para otros fines”, añade el también editor de la revista científica South Sustainability.

Para llevar a cabo el estudio, los investigadores utilizaron el método de Penman y levantamientos batimétricos y topográficos en la laguna. Además, la investigación detalla los ingresos y salidas de agua en la Laguna Huacachina durante 72 horas.

El estudio, realizado por los investigadores Efrain Noa-Yarasca, de la Pontificia Universidad Católica del Perú, y Greys Noa-Miranda, de Texas A&M Agrilife, fue publicado en la revista científica South Sustainability, de la Universidad Científica del Sur.

Futuros escenarios por considerar

Debido a los efectos del cambio climático, en los próximos años la temperatura aumentará. Esto trascenderá también a los cuerpos de agua, con lo cual habrá más evaporación, un proceso que forma parte del ciclo del agua y que se verá intensificado.

“Debido a que el agua se verá evaporada, será necesaria más agua para mantener el nivel actual del agua que presenta la laguna”, explica Aponte.

Esta laguna tiene un área promedio de 100 metros de largo por 80 de ancho y una profundidad en su parte central de 10 metros, y se caracteriza por sus aguas de un tono verde esmeralda.

Pese a la amenaza que presenta la laguna, la situación es manejable si se realiza una buena gestión. “Es posible mantener el nivel del agua con una gestión adecuada. Se debe considerar la situación que se enfrentará en los próximos años en la laguna. A partir de esto, se deben visionar estrategias de optimización del uso del agua, así como de abastecimiento de la laguna”, detalla.

¿Por qué la laguna perdió su volumen?

Según el estudio, la principal razón por la que la laguna cambió considerablemente su volumen es la extracción de agua con fines agrícolas en el valle de Ica-Villacuri. De esta forma se evidencia que las actividades antropogénicas pueden tener repercusiones en los recursos naturales a largo plazo.

El investigador explica que, después de la caída del nivel de agua en los años 70 del siglo pasado, empezó la preocupación por devolverle su tamaño habitual a la laguna Huacachina. Desde esa época se empezó a surtir con agua de pozo.

A lo largo del tiempo se han dado iniciativas para restaurar y preservar la Huacachina como la creación de un sistema de reserva agua en la cuenca del “Rincón Grande” (noroeste del oasis) para reponer el oasis mediante filtración y/o bombeo, así como dragar su lecho para mejorar el equilibrio ecológico y resiliencia; sin embargo, estos esfuerzos han sido esporádicos y no han brindado una solución sostenible a largo plazo.

Actualmente, el agua de la laguna depende del agua de un pozo. Esta se utiliza principalmente para satisfacer las necesidades de la población y, luego, para abastecer la laguna.

¿Qué recomendaciones brindan los expertos?

Considerando lo que le depara a la laguna, es necesario contemplar medidas para su subsistencia. En relación con la gestión del agua de la laguna, el científico Héctor Aponte destaca la importancia de generar medidas que permitan la optimización del uso de este recurso hídrico.

“Esto es necesario para mantener todas las actividades económicas del valle (incluyendo la agricultura y el turismo). El artículo científico ya nos muestra los esfuerzos que se están realizando para mantener la laguna. Es clave generar medidas sostenibles, que permitan mantener las actividades en el valle”, puntualiza.

Investigadores:

Hector Alonso Aponte Ubillus

Contacto de prensa:

+51 962 744 069

ycollave@cientifica.edu.pe

kramirezp@cientifica.edu.pe