Comunicados de prensa

Investigadores de la Científica lideran proyecto para la identificación y tratamiento de la EPOC en Perú

Compartir:

El programa es financiado por el Grupo de Investigación en Salud Global de la NIHR (Reino Unido).

Investigadores peruanos de la Universidad Científica del Sur iniciaron un proyecto coliderado con expertos de la Universidad de Birmingham (Reino Unido) para ayudar a identificar y tratar pacientes con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) en el Perú.

Se trata del Breathe Well South America¸ un programa financiado por el Grupo de Investigación en Salud Global del Instituto Nacional de Investigación en Salud y Atención del Reino Unido (NIHR, por sus siglas en inglés), cuya duración será de 4 años, y abordará las desigualdades existentes para una atención primaria de calidad para los pacientes con EPOC, una enfermedad que causa la reducción del flujo de aire en el cuerpo y genera problemas respiratorios.

La EPOC es la cuarta causa de muerte en Sudamérica y afecta desproporcionadamente a personas en situación de pobreza. Además, tres cuartas partes de los casos siguen sin diagnosticarse, lo que impide que las personas reciban tratamiento adecuado.

Desde julio de este año, el programa ha comenzado con miras a evaluar la calidad actual de la atención primaria de la EPOC en nuestro país, sumado al contexto de gobernanza y las políticas públicas en materia de salud, las bases, los procesos y las desigualdades presentes en la atención, así como la calidad de los registros sanitarios. También se desarrollarán vías de identificación y tratamiento de la EPOC en atención primaria, basándose en la información recopilada. Los expertos comprobarán la viabilidad de estas alternativas en diferentes entornos, además de su impacto en las inequidades sanitarias.

Para cumplir con esta tarea, los investigadores líderes unirán esfuerzos con el Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria (IECS), de Argentina; la Universidad de São Paulo (USP) de Brasil; la University College London (UCL), y el Grupo Internacional de Atención Primaria (IPCRG).

Las tres instituciones de Sudamérica trabajarán en equipo, en igualdad de condiciones, intercambiando experiencias que fortalezcan la capacidad de las instituciones con menos experiencia.

El Dr. Antonio Bernabé-Ortiz, investigador titular de la Universidad Científica del Sur y líder del proyecto en nuestro país, afirma que la colaboración será clave: “Nos beneficiaremos de la gran experiencia de la Universidad de Birmingham en la investigación sobre la EPOC, y compartiremos nuestra experiencia en proyectos de investigación de enfermedades no transmisibles, tratando con personal de los centros locales de atención primaria, para garantizar resultados relevantes a nivel local, y mejorar la calidad de vida de las personas con EPOC”.

Por su parte, Rachel Jordan, profesora de la Universidad de Birmingham, y co-líder del proyecto, asegura que el objetivo del proyecto “es reforzar la capacidad local en los países socios para encontrar mejores formas de prevenir, identificar y tratar la EPOC en la comunidad. Desarrollaremos la capacidad de investigación en atención primaria en Sudamérica, especialmente en Perú, Argentina y Brasil”.

El programa de investigación pretende desarrollar capacidades para la formación de una estructura sostenible de investigación, con el fin de ofrecer resultados de alta calidad sobre la EPOC en el futuro. Esto incluirá la instrucción individual en una serie de habilidades y métodos genéricos, clínicos y de investigación.

Los investigadores mantendrán un compromiso sostenible tanto con los miembros de las comunidades que estudien, así como con los líderes clínicos y políticos interesados, para poder garantizar un estudio basado en las necesidades locales, regionales y nacionales, y que tenga impacto en la asistencia sanitaria de nuestro país, mediante el uso práctico de los resultados obtenidos.

Formado en 2017, el “Breathe Well Group” ha establecido asociaciones con equipos de diferentes países, como Brasil, China, Georgia y Macedonia del Norte, además de la importante alianza con el Grupo Respiratorio Internacional de Atención Primaria (IPCRG). En este nuevo proyecto, se unen Perú y Argentina.

Trabajo en el primer nivel de atención

De acuerdo con el Dr. Antonio Bernabé-Ortiz, existen estudios previos acerca de la prevalencia de la EPOC en nuestro país, la cual puede ser baja, pero es mayor a la esperada en ciertas regiones del país. Asimismo, se han estudiado los factores asociados y las consecuencias en salud de este mal, como el consumo de tabaco, el consumo de combustible de biomasa (leña), y por antecedentes de tuberculosis moderada o severa.

Sin embargo, la baja prevalencia ha derivado en una ausencia de información sobre prevención y manejo de esta enfermedad en el Perú, lo que representa una gran problemática. Frente a ello, el principal objetivo del programa es la creación de directrices que integre vías de detección de EPOC, y que garantice el abastecimiento de medicamentos para su tratamiento en los centros de atención primaria en salud.

Para lograr esta meta, este grupo ha determinado tres objetivos científicos:

  • Entender la situación de prevención y manejo actual de la EPOC en el país;
  • Implementar un modelo de detección y tratamiento de esta enfermedad en centros de atención primaria en salud seleccionados;
  • Determinar el costo y efectividad del modelo implementado.

El investigador comenta que las ciudades previstas para poner en práctica este programa piloto serían Lima, Arequipa e Iquitos, de las que se seleccionarían dos o tres centros de atención primaria en salud por ciudad para el estudio. Así, el grupo de expertos trabajará con instituciones públicas y privadas con injerencia en el tema, realizando las capacitaciones correspondientes al personal, y compartiendo los resultados de sus hallazgos.

La EPOC un mal silencioso y letal

De acuerdo a cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la EPOC es la tercera causa de muerte a nivel global y la séptima causa de mala salud en todo el mundo. En el año 2019, esta enfermedad ocasionó alrededor de 3,23 millones de decesos.

Este mal presenta dos formas principales: la bronquitis crónica, que implica una tos prolongada con secreciones, y el enfisema, que es una afección grave a los pulmones que dificulta la respiración. La mayoría de personas con EPOC presentan ambas condiciones, junto a síntomas como las sibilancias, y la fatiga, los cuales tienden a aparecer a partir de la mediana edad.

Entre los principales factores de riesgo asociados a este mal, están la exposición al tabaco, a polvos, humos o sustancias químicas; la contaminación del aire en interiores, a ciertos eventos en la vida fetal y los primeros años de vida; el asma en la infancia; y el déficit de alfa-1 antitripsina, un trastorno genético hereditario.

No existe una cura determinada para la EPOC. Sin embargo, la OMS señala que esta puede ser tratada con medicamentos, oxígeno y rehabilitación pulmonar. La principal forma de tratamiento consiste en la inhalación de medicamentos para dilatar las vías respiratorias y reducir su inflamación.

Notas del editor

Universidad de Birmingham

  • La Universidad de Birmingham figura entre las 100 mejores instituciones del mundo. Su labor atrae a Birmingham a personas de todo el mundo, incluidos investigadores y profesores y más de 6.500 estudiantes internacionales de más de 150 países.

The National Institute of Health and Care Research (NIHR)

  • La misión del National Institute for Health and Care Research (NIHR) es mejorar la salud y bienestar de la nación a través de la investigación. Esto se hace mediante:

 

  • El financiamiento oportuno de investigación de alta calidad que beneficie al National Health Service, la salud pública y la asistencia social;
  • Invirtiendo en conocimientos e instalaciones de primera categoría y en una fuerza laboral calificada para que los descubrimientos se traduzcan en mejores servicios y tratamiento;
  • Asociándonos con pacientes, usuarios de servicios, cuidadores y comunidades para mejorar la relevancia, calidad e impacto de nuestra investigación;
  • Atrayendo, formando y apoyando a los mejores investigadores para afrontar los complejos retos de la atención sanitaria y social;
  • Colaborando con otros financiadores públicos, organizaciones benéficas y la industria para contribuir a configurar un sistema de investigación cohesionado y competitivo a escala mundial;
  • Financiando investigación y formación aplicada en salud global para satisfacer las necesidades de los más pobres en países de ingresos bajos y medios.

 

  • El NIHR está financiado por el Ministerio de Sanidad y Asistencia Social. El Programa de Investigación en Salud Global del NIHR apoya la investigación en salud aplicada de alta calidad para el beneficio directo y primario de las personas en los países de ingresos bajos y medios, usando fondos de desarrollo internacional del gobierno del Reino Unido.
Investigadores:

Antonio Bernabé-Ortiz

Contacto de prensa:

+51 962 744 069

ycollave@cientifica.edu.pe

kramirezp@cientifica.edu.pe