En total, 86 especies forman parte del compendio, 31 antes desconocidas para la ciencia.
Un grupo de investigadores internacionales, entre ellos de la Universidad Científica del Sur, elaboró la primera guía de identificación sobre las esponjas del Perú: «Esponjas marinas y de agua dulce del Perú”.
En el 2019 se inició un proyecto que evaluaba la diversidad de esponjas y que buscaba sistematizar su ocurrencia en los cuerpos de agua peruanos. Este proyecto ganó el Fondo Semilla Docentes 2019 de la Científica.
“El objetivo fue identificar las esponjas presentes en la colección de Biología Marina y aquellas que se obtendrían en nuevas colectas. Estuvieron involucrados estudiantes y profesores de la Universidad. Pudimos conectarnos con otros investigadores como Carlos Zavalaga, quien lideró un proyecto en las islas Pachacamac y Asia en donde ubicamos esponjas y estas eran analizadas. Hubo mucha colaboración científica”, comenta Báslavi Cóndor, investigadora asociada de la Universidad Científica del Sur y coautora de la guía.
Sin embargo, al revisar el material encontrado, identificaron que otros investigadores habían iniciado un estudio similar. “Nos dimos con la sorpresa de que algunas especies ya habían sido previamente estudiadas por los investigadores internacionales Philippe Willenz y Eduardo Hajdu”, comenta Báslavi Cóndor, investigadora asociada de la Universidad Científica del Sur y coautora de la guía.
Así, se estableció una colaboración por parte de ambos equipos y se sumaron esfuerzos para la construcción del compendio previamente iniciado por Willenz y Hajdu. Las identificaciones realizadas por el equipo de la Universidad Científica del Sur fueron sumadas al compendio, realizándose incluso publicaciones de las especies nuevas de esponjas en el proceso.
“Las publicaciones hechas en colaboración con estudiantes han ido nutriendo la guía. Hemos unido esfuerzos con equipos de Brasil y Bélgica, para hacer realidad este proyecto”, detalla la investigadora.
La guía cuenta con dos versiones: una en inglés y otra en español. La versión en español fue traducida por la investigadora Báslavi Cóndor. “Al tener la versión en inglés me encargué de verificar la traducción. En las primeras páginas, se ha incluido una introducción sobre la historia del estudio de las esponjas peruanas incluyendo proyectos y publicaciones en conjunto con los estudiantes”, comenta la investigadora.
“Este es un primer paso. En esta guía se incluye un total de 86 especies de esponjas de nuestro país, de las cuales 31 eran desconocidas para la ciencia. Antes de realizar este compendio no teníamos inventariada la fauna de esponjas del Perú, pero con esta publicación ya contamos con una línea base”, precisa.
Esta guía forma parte de los Proyecto ESPER (Esponjas del Perú) y EsponjAS (Esponjas de América del Sur), liderados por Philippe Willenz (Royal Belgian Institute of Natural Sciences) y Eduardo Hajdu (Universidade Federal do Rio de Janeiro – Museu Nacional), autores principales y de editores de la guía. Dichos proyectos fueron financiados por la Dirección General de Cooperación de Desarrollo (DGD) de Bélgica, en el marco del programa CEBioS (Belgian Global Taxonomy Initiative NFP) y el Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico de Brasil.
En total, 17 científicos y estudiantes de Perú y Brasil participaron sucesivamente en el trabajo de campo y laboratorio. Por parte de la Universidad Científica del Sur, contribuyeron a la elaboración de la guía los entonces estudiantes Yessenia Arroyo, Alvaro Arteaga y Christian Polo.
La guía puede verse en PDF en este enlace y puede ser solicitada por investigadores peruanos de forma gratuita en su versión física al correo electrónico a la oficina editorial indicando la versión del volumen al siguiente correo: abctaxa_orders@naturalsciences.be con copia a philippe.willenz@naturalsciences.be
¿Cómo se dio la elaboración de la guía?
Como parte de las actividades exploración, se visitaron 108 localidades y se realizaron 120 inmersiones que permitieron recolectar cerca de 900 especímenes de esponjas. Las expediciones fueron realizadas en colaboración con la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH).
La colección de material inició en el año 2007, en el marco del proyecto ESPER. “En ese entonces inician las salidas de campo a varios lugares a lo largo de la costa del Perú. Yo participé en las colectas realizadas en la Isla San Martín de Huacho y la Isla La Vieja en Paracas. En ese entonces yo era estudiante universitaria. Continuamos con la colección los siguientes años en 2008, 2010 y 2011”, comenta la investigadora. Para el 2015, los investigadores iniciaron con la producción de publicaciones.
Importancia de la guía
Además de describir cada una de las especies de esponjas peruanas, la guía brinda información para la investigación puesto que “explicamos cómo realizar las colectas en el campo, y analizar el material colectado, detallando, por ejemplo, cómo realizar los cortes. Es un libro bastante didáctico”, detalla Báslavi.
La guía cuenta también con un mapa de distribución que permite identificar dónde se encuentra cada esponja lo que facilita su búsqueda en caso de alguna investigación.
Así, este compendio tiene una gran importancia no solo para aquellos que quieran conocer de las esponjas, sino para quienes con la biodiversidad marina en general.