Evento contó con la asistencia de investigadores, autoridades y representantes del mundo acuícola.
Investigadores y estudiantes de la carrera de Biología Marina de la Universidad Científica del Sur representaron al Perú en el congreso internacional Latin American & Caribbean Aquaculture Conference (LACQUA 2025), uno de los encuentros más importantes de la región en el campo de la acuicultura, sostenibilidad y biotecnología marina. Este evento se llevó a cabo del 6 al 9 de octubre en la ciudad de Puerto de Varas, en Chile.
Los representantes participaron mediante la presentación de sus investigaciones desarrolladas como parte de los grupos de investigación Comunidades Acuáticas y Cancer and Stem Cells Research Group. Así, los trabajos expuestos fueron:
– Análisis preliminar de la actividad antimicrobiana e inhibidora de biopelícula en bacterias epífitas y endófitas de la macroalga Ulva spp., de autoría de la estudiante Sol Giraldo.
– Evaluación del potencial probiótico in vitro e in vivo de Bacillus spp. de origen marino en Artemia franciscana, de autoría del investigador asistente Raúl Olaechea.
– Análisis preliminar de bacterias epífitas con potencial probiótico aisladas de Macrocystis pyrifera en la costa de Pisco-Ica, Perú, de autoría del estudiante Sebastián Samamé.
– Cytotoxicity activity of green algae extracts and fractions from the Pisco coast, Peru, de autoría de la investigadora asistente Daniella Orihuela.
Los estudios recibieron comentarios y retroalimentaciones de investigadores internacionales, quienes destacaron el enfoque innovador de los proyectos.
Además, los jóvenes científicos asistieron a diferentes ponencias magistrales, talleres y mesas redondas, en las que se abordaron temas clave como la resistencia antimicrobiana en la industria acuícola, la edición genética en peces y algas, y el impacto del cambio climático en este campo.
Estos mismos subrayaron la importancia de participar en estos espacios, con el fin de conocer y comparar los avances actuales en acuicultura en Latinoamérica con sus investigaciones en desarrollo. Por otro lado, las sugerencias recibidas por parte de expertos permiten optimizar fases de sus proyectos, como el diseño experimental y la interpretación de resultados.
La participación en LACQUA 2025 fue posible gracias al apoyo institucional brindado por la Dirección de Investigación, Desarrollo e Innovación (DGIDI) a través del financiamiento brindado para congresos y eventos científicos, que buscan incentivar la formación de futuros investigadores y fortalecer la visibilidad de la producción científica de la universidad.

