Del 17 al 19 de octubre de 2024, la ciudad de Bergen, Noruega, fue sede del Workshop on Positive Youth Development (PYD) 2024, un evento que reunió a destacados investigadores, educadores y expertos en desarrollo juvenil de todo el mundo. La Científica fue parte de este escenario internacional a través de la destacada participación de la docente Denisse Manrique Millones, quien representó no solo al Perú, sino también el compromiso de la institución con la investigación transformadora y la inclusión social.
Un enfoque inclusivo y transformador desde Perú
Denisse Manrique, doctora en Ciencias Educacionales por la Universidad Católica de Lovaina es docente de la Científica y miembro activo del Cross-National Project on PYD desde 2019. Ella compartió en el evento sus importantes contribuciones en la integración del enfoque PYD para abordar problemáticas como la salud mental y la discriminación en la juventud peruana. Durante la pandemia, lideró un esfuerzo clave para recopilar datos sobre los efectos del aislamiento en jóvenes, centrándose en la sintomatología depresiva y ansiógena.
Su trabajo actual, que fue expuesto durante la reunión, se centra en adaptar y traducir herramientas de medición al español y al quechua, lo que representa un avance significativo para la inclusión de comunidades cultural y lingüísticamente diversas. Este esfuerzo no solo amplía el acceso al enfoque PYD en contextos peruanos, sino que también posiciona a la universidad como un referente en la generación de soluciones inclusivas a nivel global.
PYD como respuesta a la violencia juvenil y la radicalización
Entre los temas centrales del workshop, se abordaron los factores que impulsan la radicalización violenta en adolescentes, liderados por la investigadora Diana Miconi. En este contexto, el enfoque PYD presentado por Denisse Manrique destacó como una alternativa integral para prevenir comportamientos violentos y fomentar el compromiso cívico como un factor protector clave.
El marco socioecológico del PYD, que promueve el empoderamiento juvenil y la participación activa en la sociedad, fue reconocido como una herramienta esencial para abordar las crecientes desigualdades sociales y la desconexión entre los jóvenes.
Uno de los puntos destacados del evento fue la discusión sobre la sostenibilidad financiera de los proyectos de investigación. Durante la jornada de clausura, se creó un comité especializado en fondos y financiamiento, con la participación activa de Denisse Manrique, para identificar y acceder a recursos que permitan fortalecer la movilización académica, la organización de eventos y la ejecución de investigaciones a nivel global.
Como broche final del workshop, se presentó el libro de conferencias editado por un equipo liderado por la Dra. Nora Wiium, en el que Denisse Manrique participó como coautora. Esta publicación es un reflejo del compromiso de la Científica con la producción de conocimiento y su contribución al avance de la ciencia en el ámbito del desarrollo juvenil.
La participación de la Universidad Científica del Sur en el Workshop on Positive Youth Development 2024 reafirma su liderazgo en la investigación aplicada al desarrollo juvenil y su capacidad para generar impacto social a nivel global. Este logro resalta el compromiso de la universidad con la formación de un futuro más equitativo, inclusivo y sostenible.