Del 6 al 8 de noviembre, el Complejo Deportivo Chacarita Versalles en Tarapoto se convirtió, de manera vibrante, en el epicentro nacional de la divulgación científica al acoger una nueva edición de Perú con Ciencia 2025. Esta feria, la más grande del país y el evento central de la Semana Nacional de la Ciencia organizada por el CONCYTEC, consolidó la política de descentralizar la ciencia, la tecnología y la innovación en el país.
Pese al intenso calor amazónico que alcanzó los 35 grados, el evento gratuito fue un éxito rotundo. Se consolidó como un espacio de encuentro entre familias, investigadores, escolares y emprendedores, reuniendo a más de 100 expositores, 80 delegaciones escolares y miles de visitantes que disfrutaron de tres días dedicados a descubrir cómo la ciencia transforma nuestras vidas.
La participación destacada de la Universidad Científica del Sur no solo reafirmó su compromiso institucional con la sostenibilidad, la innovación y la educación científica, sino que también subrayó la importancia de llevar la investigación de alto impacto directamente a la región San Martín, corazón de la Amazonía peruana.
Tres proyectos de vanguardia con enfoque sostenible
La Universidad Científica del Sur se hizo presente en la feria con tres proyectos emblemáticos que abordan desafíos cruciales para el Perú, con un enfoque directo en la biotecnología y el manejo de recursos sostenibles. Las iniciativas fueron lideradas por equipos de investigadores y estudiantes, demostrando la alta calidad formativa nuestra institución:
- Biología Marina y Sostenibilidad: La iniciativa provino del Laboratorio de Investigación en Cultivos Marinos (LICMA). Liderado por el investigador titular y jefe del LICMA Paul Baltazar y la tesista de la carrera de Biología Marina de la universidad, Lorena Collantes, su trabajo se centró en el cultivo sostenible de algas. Este proyecto es vital para la acuicultura nacional, buscando reducir la presión sobre los ecosistemas marinos naturales a través de métodos de producción más eficientes y ecológicos.
- Ingeniería Ambiental y Biodiversidad: El proyecto internacional BioMonitor4CAP estuvo a cargo de la investigadora titular Sandra Duarte, y la bachillera de Ingeniería Agroforestal de la Científica, Camila Cuya. Este proyecto se enfoca en el desarrollo de sistemas de monitorización para una agricultura que conserve activamente la biodiversidad, un tema de particular relevancia en una región megadiversa como la Amazonía.
- Medicina Veterinaria y Zootecnia: El trabajo provino del Laboratorio de Biotecnología Reproductiva y Celular, liderado por la investigadora y responsable de Centros de Investigación y Laboratorios, Shirley Evangelista, junto a la investigadora asistente Lucila Anacleto. Su investigación se centra en la mejora reproductiva de camélidos sudamericanos, buscando asegurar la viabilidad genética y productiva de especies clave para las comunidades andinas.
Estas iniciativas demostraron con claridad cómo la ciencia puede ofrecer soluciones innovadoras y sostenibles, impactando desde el mar hasta la sierra, y llevando el conocimiento avanzado a los desafíos locales.
La Científica: impulsando la descentralización de la investigación
Nuestro stand fue uno de los más visitados a lo largo de los tres días de feria. Cientos de niñas, niños y jóvenes de colegios y universidades de la región San Martín se acercaron con gran curiosidad para interactuar con los experimentos, modelos interactivos y materiales educativos presentados por los investigadores y tesistas, quienes respondieron preguntas e impulsaron vocaciones.
El evento fue inaugurado por el gobernador regional de San Martín, Walter Grundel Jiménez, y el presidente del CONCYTEC, Sixto Enrique Sánchez Calderón, junto a los clubes de ciencia y tecnología. Además, esta edición de Perú con Ciencia fue Anfitrión de un Evento APEC Ciudadano, coorganizado por CONCYTEC, el Gobierno Regional de San Martín, la Universidad Nacional de San Martín y la Municipalidad Provincial de San Martín, añadiendo un contexto internacional a la feria.
Distribución de visitas por día
- El primer día destacó por la visita y llegada de los clubes de ciencia de la región San Martín y del Perú en general, marcando una jornada de intercambio de saberes.
- El segundo día se enfocó intensamente en la visita de diferentes colegios de la región y de universitarios, asegurando el impacto en la comunidad educativa.
- El tercer día se caracterizó por la visita de familias de la región, que disfrutaron de la ciencia como actividad de ocio.
A lo largo de todo el evento, el programa ofreció diversas actividades para toda la familia. Además de los monólogos científicos, charlas, talleres, microteatro y shows de ciencia recreativa, se llevó a cabo la premiación de los Guardianes de las Papas Nativas, un acto que resaltó la biodiversidad y los conocimientos ancestrales peruanos.
Liderazgo femenino y proyección nacional
Un aspecto muy motivador fue la presentación de proyectos escolares, pues más de 80 delegaciones llegaron a Tarapoto para competir en el concurso nacional “Eureka”. Se observó un notable liderazgo de niñas y adolescentes, reflejando el creciente protagonismo femenino en el ámbito científico y tecnológico peruano.
La participación de la Universidad Científica del Sur en Tarapoto se enmarca en la consolidación de «Perú con Ciencia» como un espacio histórico que ya ha beneficiado a más de 800 mil personas en ciudades como Trujillo, Arequipa y Huancayo. Reafirma la posición de la universidad como una de las instituciones con mayor producción científica del país, con más de 265 publicaciones en revistas indexadas internacionales. Con su presencia en la Amazonía, la universidad demuestra que la ciencia de calidad puede y debe llegar a todos los rincones del Perú, inspirando a las nuevas generaciones a investigar y construir un futuro más sostenible y equitativo.