El evento reunió a pescadores, autoridades locales e investigadores, y consolida una alianza estratégica para la investigación y desarrollo en el litoral peruano.
El pasado 25 de julio, la Universidad Científica del Sur, a través de su Laboratorio de Investigación en Cultivos Marinos (LICMA) y su Oficina de Propiedad Intelectual y Transferencia Tecnológica, dio inicio en Pisco a un programa de actividades orientado a fortalecer las capacidades del sector pesquero artesanal mediante innovación y transferencia de conocimiento científico protegido.
La jornada inaugural, realizada en la Biblioteca Municipal de San Andrés, reunió a pescadores, autoridades locales y representantes del sector, quienes participaron en el Primer Taller de Capacitación Técnica sobre el Cultivo y Manejo de Mazzaella canaliculata (alga flor). Durante el evento, los investigadores del LICMA, Paul Baltazar (jefe del laboratorio e investigador titular de Científica), Max Castañeda (investigador asistente) y Arturo Mires-Reyes (investigador en formación), brindaron ponencias sobre técnicas sostenibles de cultivo y el potencial de esta especie de alto valor comercial.
En el marco de esta actividad, la Científica y la Federación de Integración y Unificación de los Pescadores Artesanales del Perú (FIUPAP) suscribieron un convenio institucional que establece una cooperación a largo plazo para proyectos de innovación, investigación aplicada y programas de formación técnica en beneficio de las comunidades pesqueras.
Transferencia tecnológica basada en patente otorgada
Este taller constituye el inicio de una serie de acciones donde la universidad compartirá información técnica derivada de investigaciones científicas desarrolladas por su equipo, incluyendo conceptos y procedimientos protegidos por la patente de invención otorgada N° 13176, titulada “Sistema de cultivo de algas en plántulas artificiales”, registrada en INDECOPI y vigente hasta el 24 de noviembre de 2040.
La transferencia de estos conocimientos se realizará con fines exclusivamente educativos y no comerciales, garantizando su aplicación ética y orientada al fortalecimiento del sector pesquero artesanal.
Impacto local e internacional
El evento contó con la presencia de autoridades locales y regionales, entre ellas el alcalde de San Andrés, Joel André De La Cruz Canelo; el jefe de la Reserva Nacional de Paracas, Fernando Quiroz Jiménez; el director de DIREPRO Pisco, Manuel Ormeño Morales; y el secretario general de FIUPAP, Hilton Guerrero Bonifacio.
“Este programa refleja el compromiso de la universidad con la sostenibilidad marina y el desarrollo local. Queremos seguir construyendo puentes entre ciencia, comunidad y políticas públicas”, expresó el biólogo Paul Baltazar, jefe del LICMA.
Por su parte, John Taquio, especialista en propiedad intelectual y transferencia tecnológica de la universidad, destacó que esta transferencia tecnológica no solo implica capacitación, sino la aplicación de conocimiento protegido mediante patente, asegurando que la innovación llegue de manera efectiva a las comunidades.
Además, se resaltó que FIUPAP avanza en la formalización de un convenio con la Cámara de Comercio de Bielorrusia, que permitirá fortalecer la transferencia tecnológica y mejorar las condiciones productivas del sector artesanal.
Con esta iniciativa, la Universidad Científica del Sur reafirma su liderazgo en investigación, innovación y transferencia tecnológica, promoviendo una acuicultura artesanal sostenible, participativa y basada en evidencia científica.