Comunicados de prensa

La Científica recibe su primera patente de invención por innovador sistema de cultivo de yuyo

Compartir:

Se trata de un sistema y método de cultivo de Chondracanthus chamissoi, conocido comúnmente como yuyo, a través de esporas.​

Después de 4 años de trámite administrativo ante la Dirección de Invenciones y Nuevas Tecnologías (DIN) del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi), la Universidad Científica del Sur ha recibido su primera patente de invención por la creación de un sistema y método de cultivo innovador que acelera la producción de yuyo, una popular especie de alga.

A diferencia de otros tipos de registros de propiedad intelectual, la patente, según la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI, por sus siglas en español, o WIPO en inglés), es un derecho exclusivo otorgado a una invención que brinda protección legal al inventor que la registra. En particular, las patentes de invención destacan por requerir novedad absoluta, es decir, que la invención no haya sido divulgada previamente, y un nivel inventivo que no sea evidente para un experto en la materia, además de ser susceptible de aplicación industrial. Estas características permiten proteger tanto productos como procedimientos innovadores.

Gracias al trabajo de los científicos Paul Martin Baltazar Guerrero y Max Stevens Castañeda Franco, expertos en biología marina y miembros del Laboratorio de Investigación en Cultivos Marinos (LICMA) de la Científica, el proyecto ha cumplido todos los requisitos de evaluación solicitados.

La novedad de este invento recae en las características técnicas, tales como una estantería que contiene una serie de tanques de cultivo de fibra, un sistema de recirculación de agua que incluye una bomba sumergible, bastidores revestidos horizontalmente para la fijación de esporas, entre otros.

La inclusión de todos estos factores hace que el efecto técnico conseguido sea permitir asegurar el adecuado asentamiento de las esporas, y, por consiguiente, aumentar la producción de las macroalgas en la industria de cultivo marino.

¿Cómo funciona?

Esta invención ha sido desarrollada como parte del proyecto “Desarrollo de un programa de producción de semilla y cultivo de Chondracantus chamissoi ‘yuyo’ en la Bahía de Paracas, Pisco”, financiado por el fondo concursable del Programa Nacional de Innovación para la Competitividad y Productividad – Innovate Perú.

Se trata de un innovador sistema y método para el cultivo de algas que permite producir semillas de macroalgas a partir de esporas. Estas esporas son acondicionadas en tanques equipados con un sistema de recirculación diseñado para facilitar su fijación. Además, este sistema se complementa con un método que utiliza dicha tecnología para el cultivo eficiente de macroalgas directamente en el mar.

Importancia en la industria del cultivo marino

«A diferencia de los modelos tradicionales de cultivo de macroalgas, este modelo permite un mayor asentamiento de esporas. Lo que le permite a la industria tener más plántulas listas para ser sembradas en el mar y, por lo tanto, más biomasa para cosechar”, explica Paul Baltazar, jefe del LICMA.

Este avance, indican los investigadores, tiene el potencial de transformar la producción de yuyo en el Perú, aumentando la competitividad del sector y promoviendo prácticas sostenibles en el cultivo marino. Con esta patente, la institución reafirma su compromiso con la investigación aplicada y la innovación tecnológica al servicio de la industria y el medio ambiente.

La patente del “Sistema y método de cultivo de Chondracanthus chamissoi a partir de esporas” fue otorgada mediante Resolución N°03453-2024/DIN-INDECOPI de fecha 18 de diciembre de 2024, a favor de la Universidad Científica del Sur, por un plazo de veinte años, contados desde el 02 de julio de 2020, fecha en la que se presentó la solicitud de la patente. Además, este invento obtuvo la medalla de plata en la Competencia Internacional de Invenciones e Innovaciones en Canadá (iCAN 2024) y un premio especial internacional otorgado por la Indonesian Invention and Innovation Promotion Association (INNOPA).

Este logro muestra el compromiso de los estudiantes y docentes de la universidad por la innovación en el país. Si eres parte de la comunidad de Científica, puedes escribir a la Oficina de Propiedad Intelectual e Innovación para obtener mayor información (innovacion@cientifica.edu.pe). También puedes revisar la siguiente web: https://investigacion.cientifica.edu.pe/propiedad-intelectual/

Investigadores:

Paul Baltazar Guerrero

Max Stevens Castañeda Franco

Contacto de prensa:

+51 962 744 069

ycollave@cientifica.edu.pe

kramirezp@cientifica.edu.pe