La Universidad Científica del Sur tuvo una destacada participación en la octava edición de la Conferencia Mundial de Integridad Científica (World Congress of Research Integrity-WCRI), celebrada del 2 al 6 de junio en Atenas, Grecia. Este evento, que reunió a los mayores exponentes de la investigación científica global, sirvió como escenario para discutir temas claves que afectan a la comunidad científica hoy en día: desde el uso de la inteligencia artificial hasta la alarmante proliferación de «paper mills», fábricas de artículos científicos falsos.
Por primera vez desde la pandemia, expertos de todo el mundo se reunieron presencialmente para tratar temas críticos como el fraude en la ciencia y la creciente preocupación sobre la reproducibilidad de los estudios científicos. El reconocido epidemiólogo John Ioannidis, quien pronunció una de las conferencias principales, cuestionó el enfoque exclusivo en la reproducibilidad como indicador de buena ciencia. «Los indicadores de reproducibilidad muchas veces son solo sustitutos de indicadores de buena ciencia», afirmó Ioannidis.
La representación peruana en Grecia
Entre los participantes, destacó la presencia de la Dra. Yolanda Angulo Bazán, quien lidera el grupo de investigación en Bioética e Integridad Científica de la Universidad Científica del Sur. La Dra. Angulo presentó un póster científico que exploraba las prácticas éticas cuestionables en informes de casos de Monkeypox en Latinoamérica, surgidos durante el brote de mayo de 2022. El estudio subrayó la importancia de evitar el estigma y la discriminación desde los primeros pasos de la investigación clínica.
Este aporte fue especialmente relevante en un contexto donde la integridad científica ha estado bajo escrutinio debido a la pandemia de COVID-19. Durante el congreso, se discutió el impacto del creciente uso de la inteligencia artificial en la generación de conocimiento científico, una tendencia que, si bien promete revolucionar el campo, también plantea desafíos éticos y metodológicos.
“Paper mills”: el negocio oscuro de la ciencia
Uno de los temas que generó mayor debate en la WCRI fue la proliferación de «paper mills», empresas predatorias que fabrican y venden artículos científicos falsos. Durante la pandemia, el volumen de publicaciones científicas creció exponencialmente, y con él, el número de investigaciones falsas infiltradas en revistas de renombre. El congreso dedicó sesiones específicas a este problema, abordando cómo la inteligencia artificial puede ser utilizada tanto para identificar como para crear estos documentos fraudulentos.
Perú fue mencionado en este contexto por ser uno de los pocos países donde se ha demostrado la existencia de una red de compra-venta de autoridades en artículos científicos indexados en bases de datos internacionales. La Dra. Angulo señaló la necesidad de que Latinoamérica preste mayor atención a este fenómeno, ya que está comenzando a desarrollar su propia dinámica, lo que podría desafiar los esfuerzos internacionales por detener esta práctica.
El «Vacunagate» peruano en el foco internacional
Uno de los momentos más tensos del evento fue la presentación del estudio sobre el «Vacunagate» peruano, un escándalo que sacudió al país durante la pandemia. Los investigadores Elizabeth Heitman, de la Universidad de Texas, y Sergio Litewka, de la Universidad de Miami, analizaron las implicancias bioéticas del caso, en el que funcionarios y personas influyentes recibieron vacunas de manera irregular. Litewka fue enfático al señalar que, independientemente de las justificaciones legales, la vacunación bajo estas circunstancias es moralmente inaceptable.
Este caso fue presentado como un ejemplo de los peligros que enfrentan las naciones en momentos de emergencia sanitaria si no se mantienen estrictos controles éticos en la investigación y en la distribución de tratamientos.
¿Qué sigue para la Científica del Sur?
La participación de la Universidad Científica del Sur en este evento marca un hito en su compromiso con la investigación científica responsable. La institución no solo busca generar conocimiento, sino también alinearse con los estándares internacionales de ética e integridad científica. Se espera que el grupo de investigación en Bioética e Integridad Científica continúe creciendo y desarrollando estudios que aborden estos problemas urgentes.
Además, ya se ha extendido la invitación a la comunidad universitaria para participar en la próxima edición de la WCRI, que tendrá lugar en Vancouver, Canadá, en 2026.