Investigaciones científicas

Más de 3.500 peruanos fallecerán por cáncer gástrico en 2030

Compartir:

Un nuevo estudio también realizó proyecciones de las cifras de mortalidad de 18 países y territorios del continente americano

El cáncer gástrico (o de estómago) fue el tercer tipo de cáncer más común en Perú para el año 2020, solo por debajo del cáncer de próstata y el cáncer de mama, según el informe de la Organización Mundial de la Salud; sin embargo, es el cáncer que tiene un mayor índice de mortalidad.

¿Qué dice la investigación más reciente de cáncer gástrico?

El estudio realizado por un grupo de científicos internacionales, y encabezado por médicos peruanos, analizó los datos de mortalidad entre los años 1997 y 2017, en adultos de un total de 18 países y territorios de Latinoamérica y el Caribe, donde se incluyó a la población hispana de los Estados Unidos. Con estos datos, los investigadores describieron las tendencias por sexo y edad para cada uno de los países, y realizaron proyecciones de la mortalidad del cáncer gástrico para el 2030.

“Se encontró que más hombres mueren por cáncer gástrico en comparación con las mujeres”, señala el Dr. Smith Torres Román, docente de la Universidad Científica del Sur e investigador líder del estudio. “Los países que tuvieron las tasas de mortalidad más altas en nuestro estudio fueron los localizados en América Central y del Sur; principalmente Chile, Guatemala, Costa Rica, Ecuador y Perú”, advierte.

“Hay una reducción de entre el 2 al 3% anual de las tendencias de mortalidad en todos los países, pero aún son altas en comparación a países europeos, que han tenido disminuciones entre 4 a 5%”, añade. En Perú, si bien se proyecta una reducción en la tasa de mortalidad, la investigación determinó que para el 2030 se espera más de 3500 muertes por cáncer en nuestro país.

También se identificó que en algunos países los individuos menores de 50 años tienen una tendencia de mortalidad al aumento. “Mientras los mayores de 50 años reducen la mortalidad por cáncer gástrico, en el caso de los menores de 50, las tendencias se mantienen estables o aumentan”, detalla el también director del Latin American Network for Cancer Research (LAN-CANCER).

La investigación fue publicada recientemente en la prestigiosa revista médica británica The Lancet Regional Health Americas, y fue realizada en colaboración con expertos investigadores afiliados al National Cancer Institute de los Estados Unidos.

¿Qué causa el cáncer gástrico?

El cáncer gástrico es una enfermedad multifactorial de origen infeccioso. “De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, el principal factor de riesgo es la infección crónica por Helicobacter pylori, bacteria de transmisión oral-fecal”, explica el Dr. Bryan Valcarcel, investigador de LAN- CANCER y coautor del trabajo.

Otros factores importantes son la historia familiar de cáncer gástrico en primer grado de consanguinidad, el consumo de tabaco y el tipo de dieta que se sigue, especialmente con alto consumo de sal y carnes procesadas. “Por tal motivo, es importante evitar este tipo de alimentos por su alto contenido de nitritos y nitratos, considerados por la Organización Mundial de la Salud como altamente cancerígenos”, añade.

La investigación demuestra que existe una disminución de la mortalidad en las últimas dos décadas, lo cual se relaciona con la disminución en la prevalencia de la infección por Helicobacter pylori. “Al haber una menor exposición a la bacteria, hay una disminución en los casos nuevos que se desarrollan y, por ende, en la mortalidad del cáncer gástrico”, añade Smith Torres.

¿Cómo detectar el cáncer gástrico a tiempo?

Si bien lo ideal sería acudir a un especialista en las primeras etapas de la enfermedad, la ausencia de síntomas limita la identificación de la enfermedad. “En este tipo de cáncer, al igual que la mayoría de las neoplasias, los síntomas aparecen en una etapa tardía: los pacientes pueden tener una sensación de llenura precoz, perder peso, presentar dolor abdominal, vómitos de sangre, anemia e hinchazón del estómago.

Desafortunadamente, cuando se presentan esos síntomas, la enfermedad ya está avanzada y es de difícil tratamiento”, explica Smith Torres.

El especialista recomienda que, para evitar llegar a esta situación, las personas con factores de riesgo acudan a evaluarse de forma continua. “Si se tiene factores de riesgo como consumo de tabaco y familiares que han fallecido de cáncer gástrico o tienen el diagnóstico, es necesario hacer una evaluación”, señala.
“Lo importante para poder reducir el número de casos nuevos y el número de muertes es poder identificar la enfermedad en una etapa temprana donde aún es tratable”, puntualiza Bryan Valcárcel.

¿Por qué en Latinoamérica hay mayores índices de cáncer gástrico?

Smith Torres explica que esto se debe a cuestiones socioeconómicas que enfrenta la región en comparación a otros continentes como Europa. “Los bajos niveles socioeconómicos que tiene una persona y el hacinamiento son un factor muy asociado a contraer Helicobacter pylori, así como la escasa educación”, señala.

Además, la falta de acceso a recursos sanitarios básicos (particularmente acceso a agua potable) es otro factor que contribuye a una mayor frecuencia de Helicobacter pylori. “En un estudio previo en nuestro país, nosotros encontramos que la mayor mortalidad por cáncer gástrico ocurrió en los departamentos de la Sierra, probablemente debido a la dificultad en el acceso al agua potable”, añade el investigador.

Importancia de la investigación

El estudio realizado brinda información relevante para tomar medidas respecto a la prevención de cáncer gástrico y la ejecución de acciones de salud pública por parte de las entidades estatales. “La importancia de este estudio radica en que va a permitir identificar ciertos factores y patrones en común que se están manteniendo por décadas. Tenemos mucho por hacer”, destaca Valcarcel.

“La piedra angular para controlar el cáncer gástrico es el tratamiento de la bacteria Helicobacter pylori. Si una persona tiene la infección, debe consultar con un médico para determinar si necesita tratamiento, añade Torres. “Es importante acudir a un especialista y no automedicarse con antibióticos, de lo contrario se podría desarrollar una resistencia bacteriana, como se ha visto con preocupación en muchos países de América Latina”, finaliza.

Los especialistas sugieren dar un seguimiento a la población joven debido a las tendencias no favorables encontradas en la investigación.

Investigadores:

Junior Smith Torres Roman

Contacto de prensa:

+51 962 744 069

ycollave@cientifica.edu.pe

kramirezp@cientifica.edu.pe