El proyecto “Stock de COS como herramienta para la predicción de valores de biodiversidad”, desarrollado por la Universidad Científica del Sur (Científica), avanza en su objetivo de integrar estrategias de conservación de biodiversidad y mitigación del cambio climático. Esta investigación, financiada en 2023 por el concurso Proyectos Especiales de PROCIENCIA-CONCYTEC, explora cómo los niveles de carbono en suelo y biomasa pueden servir como indicadores de biodiversidad, brindando un enfoque novedoso para la toma de decisiones en conservación y sostenibilidad.
Un enfoque único para la conservación y cambio climático en el Perú
El Perú, reconocido mundialmente por su biodiversidad, enfrenta grandes desafíos derivados del cambio climático, lo que hace urgente encontrar enfoques efectivos para conservar sus ecosistemas. Este proyecto de Universidad Científica del Sur se propone desarrollar una herramienta innovadora que permita comprender cómo los niveles de carbono en suelos y biomasa pueden correlacionarse con áreas de alta biodiversidad. Este enfoque, dirigido por Sandra Duarte, doctora en Ciencias Aplicadas y egresada de la Científica, bajo la supervisión del Dr. Brenton Ladd, busca generar datos valiosos para orientar las decisiones de conservación en el país.
Investigación en sistemas agroforestales de cacao en Ucayali
El estudio se está realizando en sistemas agroforestales de cacao en la cooperativa Colpa de Loros en Ucayali, una región clave tanto para la biodiversidad como para el desarrollo agrícola en el Perú. Con el apoyo adicional de la alianza Bioversity-CIAT y financiamiento del Fondo Francés para el Medio Ambiente Mundial (FFEM), el equipo de Científica se enfoca en analizar cómo la biodiversidad de aves, murciélagos e insectos se relaciona con el stock de carbono orgánico en el suelo, comparando estos sistemas agroforestales con monocultivos y áreas abiertas.
El enfoque en los sistemas agroforestales busca aportar al desarrollo de una agricultura que integre la protección de la biodiversidad, estudiando las interacciones entre distintos sistemas de cultivo y su capacidad para almacenar carbono, a fin de descubrir prácticas agrícolas que sean sostenibles y beneficiosas para la salud. del ecosistema.
Tecnología avanzada en el análisis de datos: SIG y aprendizaje automático
Para alcanzar una comprensión profunda de las relaciones entre biodiversidad y carbono, el equipo de investigación utiliza una metodología dual que incluye tanto la recolección de datos en campo como el análisis de imágenes satelitales de alta resolución, procesadas mediante Sistemas de Información Geográfica (SIG). Este enfoque les permite evaluar factores ambientales esenciales, como la cobertura de bosque y la cercanía a cuerpos de agua, que son determinantes en la presencia y diversidad de especies.
Además, el equipo incorpora herramientas de aprendizaje automático para modelar y analizar los datos, desarrollando un índice de riqueza de paisaje que captura la heterogeneidad del entorno y su rol en la preservación de especies. Esta herramienta será crucial para identificar zonas con alto potencial tanto para albergar biodiversidad como para actuar como reservorios de carbono, un recurso fundamental en la mitigación del cambio climático.
Resultados preliminares y el papel de los sistemas agroforestales
Los primeros hallazgos de la investigación señalan que los sistemas agroforestales en Ucayali presentan una notable capacidad de almacenamiento de carbono en comparación con otras áreas, como los monocultivos y zonas abiertas. Estos sistemas agroforestales también muestran una biodiversidad rica y diversa, con una alta presencia de murciélagos, un grupo esencial para el equilibrio ecológico. Los resultados sugieren que la conservación de la biodiversidad en sistemas agroforestales podría contribuir directamente a la mitigación del cambio climático.
El estudio ha revelado variaciones estacionales en la biodiversidad, especialmente entre la temporada húmeda y la seca, lo que sugiere que los ciclos climáticos locales afectan la interacción entre especies y su entorno. Por ejemplo, la mayor presencia de aves en áreas degradadas puede estar relacionada con la facilidad de observación en terrenos abiertos, aunque el valor de los agroecosistemas como refugios de biodiversidad es evidente.
Este proyecto, impulsado por la Científica con el financiamiento de PROCIENCIA, no solo se enfoca en entender cómo se relacionan la biodiversidad y el carbono, sino que también tiene implicancias prácticas para mejorar la sostenibilidad en sistemas agrícolas en zonas de alta biodiversidad. Los hallazgos preliminares representan una base para desarrollar políticas y estrategias de conservación que priorizan prácticas agrícolas sostenibles, especialmente en áreas críticas como el VRAEM.