Investigaciones científicas

Solo uno de cada cuatro hogares peruanos cuenta con agua segura, según estudio

Compartir:
Millones de peruanos no tienen acceso a agua potable. (Foto: Pixabay)

La investigación también señala que la desigualdad económica es un factor clave para el acceso al agua segura.

El acceso al agua segura es fundamental para los seres humanos. Según la Organización Mundial de la Salud, no solo ayuda a la prevención de enfermedades diarreicas, sino también a infecciones respiratorias agudas y a diversas enfermedades tropicales.

Un reciente estudio científico identificó que solo uno de cuatro hogares peruanos cuenta con acceso a agua segura y que además es proporcional al nivel de riqueza. “Encontramos una desigualdad marcada a favor de los ricos en el acceso al agua potable. Hay algunos puntos críticos importantes en el sur y centro del país donde no había un adecuado acceso al agua potable. Las regiones ubicadas en estas zonas tienen un importante problema de pobreza”, señala el Dr. Vicente Benites Zapata, investigador del estudio y experto en investigación epidemiológica.

“Las regiones con un menor acceso al agua potable segura son Pasco, Ucayali y Cajamarca. Las tres no cumplen con los requisitos para contar con agua segura. Lo opuesto, es decir, aquellas con un acceso a agua potable segura fueron las regiones de Lima Metropolitana, Callao, y, curiosamente, Moquegua y Tacna”, detalla el experto, quien también es docente de Epidemiología Clínica y Bioestadística en la Universidad Científica del Sur.

El científico señala que el centralismo sería el factor principal por el que la región de Lima Metropolitana cuenta con acceso a una mejor calidad de agua. “Se le suele dar una mayor prioridad a los espacios principales de nuestro país. Lima, al ser la capital, es bastante privilegiada en cuanto al tema de acceso y mejores condiciones”, precisa.

“Para ser considerada segura, el agua debe tener un nivel de cloración mínima. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, el agua debe tener un parámetro de 0.5 miligramos de cloro por litro de agua para ser considerada segura”, explica el investigador.

Para el estudio se utilizaron los datos de la Encuesta Nacional de la Salud del 2021 realizada por el Instituto Nacional de Estadística e Informática. “Las mediciones de agua que se tomaron en consideración para este estudio se realizan en laboratorios especializados. En el caso de los datos de esta encuesta, se tomaron algunas muestras de los hogares que se encuestaban, las cuales fueron llevados a un laboratorio por parte del gobierno y se evaluó el nivel de cloro residual”, detalla Benites Zapata.

Para considerar que el agua es segura, el experto señala que se pueden tomar en consideración diversos factores como el nivel de concentración de metales pesados como plomo, arsénico o cadmio e inclusive la concentración de plaguicidas. Para este estudio, se tomó en consideración el factor de cloro residual.

La investigación fue publicada en marzo de este año en el Journal of Water and Health, revista de la Organización Mundial de la Salud.

“El acceso al agua está ligado con temas de salud. Como equipo, decidimos tomar esa información y revisar los estudios previamente publicados. Nos dimos cuenta de que había un vacío del conocimiento y decidimos llenar ese vacío con esta investigación”, resalta el experto sobre el aporte científico de su investigación.

La motivación principal de los investigadores fue poder obtener información actualizada sobre el panorama actual del agua segura en nuestro país. “Mediante este estudio identificamos, a través de datos actuales, cuáles son las regiones de nuestro país que no tienen acceso a esta agua segura”, señala.

En la investigación también participaron los investigadores Ali Al-kassab-Córdova, de la Universidad San Ignacio de Loyola; Claudia Silva-Perez, de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas; Pamela Robles-Valcarcel, de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas; Guido Bendezu-Quispe, de la Universidad Privada Norbert Wiener y Amado Insfrán Ortiz, de la Universidad Nacional de Asunción de Paraguay.

¿Cuáles son las herramientas disponibles para cuidar la calidad de agua de consumo humano en Perú?

En nuestro país, el más reciente Reglamento de la Calidad del Agua para Consumo Humano proporcionado por la Dirección General de Salud Ambiental data del 2011. En el año 2017 se brindaron algunas disposiciones complementarias, pero de acuerdo con el investigador hay una ausencia de planes de acción para asegurar el acceso a agua de calidad.

“Existe un programa a nivel nacional llamado ‘Mi Agua’ que está liderado por el Ministerio de Salud y que busca operar y mantener el sistema de tratamiento del agua para consumo humano. La iniciativa está dirigida a aquellas personas o poblaciones de la sociedad que acceden a agua recolocadas que tienen cursos superficiales como ríos lagunas, lagos, canales de riego”, comenta el docente el respecto sobre las iniciativas que existen actualmente en nuestro país.

“Lamentablemente, fuera de ese programa no existen otros complementarios. Se requiere implementar con urgencia programas multidisciplinarios destinados a vigilar la concentración del cloro y otros elementos como metales pesados y plaguicidas en el agua. Esto es clave para evitar estas enfermedades transmitidas por el agua”, recomienda el especialista.

¿Qué recomendaciones debería tener en cuenta la población para cuidar el agua que consume?

El experto también incide en la importancia de tomar ciertas acciones en los hogares para cuidar el agua que se consume. “Es importante que los peruanos tengamos presente que debemos hervir el agua que consumimos. No podemos tomar agua directamente del caño, porque es agua cuya calidad no está asegurada”, enfatiza.

“Utilizar pastillas de cloración para poder purificar el agua es otra medida que deberíamos empezar a llevar a cabo”, añade.

¿Cuál es la importancia de esta investigación?

Según cifras de la Organización Mundial de la Salud, para el 2019, de los países en desarrollo, “solo el 50% de los establecimientos de salud tenían servicios básicos relacionados con el agua; el 37%, servicios básicos de saneamiento, y el 30%, servicios básicos de gestión de residuos”.

“Si bien en el Perú hay un aumento del acceso a agua segura, todavía hay zonas que no lo tienen porque no cuentan con la conexión a la red pública de agua potable que brinda las condiciones mínimas para considerarla segura. Sin esto, no se garantiza el acceso al agua segura porque no funcionan los mecanismos de acceso y no se cuenta con condiciones de tratamiento”, señala el investigador.

“Como investigadores, tenemos un interés común en la salud pública. Con los resultados de esta investigación y de otros estudios buscamos dar a conocer problemas presentes y que esta información pueda ser utilizada por los tomadores de decisiones y se puedan realizar acciones al respecto”, finaliza.

Investigadores:

Vicente Aleixandre Benites Zapata

Contacto de prensa:

+51 962 744 069

ycollave@cientifica.edu.pe

kramirezp@cientifica.edu.pe