Investigaciones científicas

Superinfecciones: ¿qué son y qué peruanos están en mayor peligro?

Compartir:
Es importante tener en claro que las superinfecciones no son infecciones que se han complicado. Foto: Pexels

Las infecciones se producen por la acción de un virus, bacteria u hongo que causan una enfermedad. Según la Organización Mundial de la Salud, consiste en la entrada, desarrollo y multiplicación de un agente infeccioso en el cuerpo de una persona o animal. Pero ¿qué sucede cuando se produce más de una infección a la vez? Esto recibe el nombre de superinfección.

Es importante tener en claro que las superinfecciones no son infecciones que se han complicado. “Una superinfección no es una infección por una bacteria o por un virus muy grave. Una superinfección es una infección que se superpone a otra infección (…) Puede ser una, pueden ser dos o pueden ser varias (infecciones), pero en cuanto hay una infección que se superpone a la que ya tienes se denomina superinfección. Las infecciones pueden ser vía bacteriana, vírica o parasitaria”, explica el Dr. Joaquím Ruiz, investigador de la Universidad Científica del Sur.

El riesgo de las superinfecciones radica en que tras este proceso el paciente no se puede recuperar fácilmente. “Las superinfecciones repercuten en el paciente porque este sigue infectado. Puede llegar un punto en el que el paciente tiene infección tras infección y sigue ingresado al hospital por emergencia porque no está recuperándose y realmente está mal. Esto fue bastante común en la pandemia”, detalla el también Doctor en Biología.

¿Por qué algunas personas desarrollan superinfecciones?

Si bien el especialista señala que aún no se ha estudiado la causa de las superinfecciones con la profundidad que se requiere, advierte que pueden existir causas subyacentes para su desarrollo. “Por ejemplo, los pacientes con problemas de inmunosupresión, es decir, con un sistema inmune más frágil puede ser más susceptibles a este tipo de infecciones”, asegura el experto.

Se considera una persona con inmunosupresión a quien no responde de forma regular ante los virus y bacterias. “Estos pacientes suelen tener mayor probabilidad de tener infecciones o neoplasias malignas por ejemplo”, precisa Ruiz.

“Hay que considerar que toda persona que tenga un problema de inmunidad, como una enfermedad inmunosupresora o ser una persona gestante (el embarazo hace que la actividad del sistema inmune sea menor) te hace más sensible a infecciones por lo que hay que tener más cuidado en estos casos”, finaliza.

Otro aspecto que puede influir para el desarrollo de superinfecciones según el especialista es el abuso de antimicrobianos, ya sea dentro en el entorno hospitalario o como práctica comunitaria de las personas. Ruiz y su equipo investigaron este tema en pandemia.

“En el caso de nuestro estudio, hablamos de infecciones bacterianas que se superpusieron a pacientes que ya tenían una infección por COVID-19 (…) Las bacterias que se encontraban en ese momento en UCI eran más resistentes a los antimicrobianos porque eran bacterias que se habían adaptado al nuevo entorno. Eran bacterias presentes no solo en los pacientes sino también en los catéteres, en los bacines. Por mucho que hubiera una limpieza de manos o cambio de guantes existía un riesgo grande de infección, además por los múltiples casos”, explica.

“Tenemos datos del antes y después de pandemia sobre la resistencia antimicrobiana y observamos que los valores de resistencia durante de la pandemia eran mucho más elevados que antes de su inicio. Tras la pandemia han disminuido, pero no a los niveles como antes de la pandemia. Las bacterias se han adaptado y han generado resistencia”, advierte.

¿Qué nos revelan los estudios previos al respecto?

El 11 de marzo de 2020, la COVID-19 fue declarada pandemia por la Organización Mundial de la Salud. Para el 2021, Perú era considerado a nivel internacional el país con mayor tasa de mortalidad por COVID-19 en el mundo, con 6.065 decesos por cada millón de habitantes. A la fecha, la pandemia en el Perú ha registrado un total de 221.578 fallecidos por esta causa en nuestro país.

Un estudio científico mostró una mayor tasa de mortalidad en los pacientes con COVID-19 y superinfecciones. Así, la investigación científica reveló que la tasa de mortalidad de pacientes que además de tener COVID 19 desarrollaron otra infección (superinfecciones) fue mayor. “De los pacientes con superinfecciones, murió alrededor de un 27% aproximadamente, cuando la tasa de mortalidad en Perú estaba en torno al 5%. Se trata de una cifra considerable”, resalta el Dr. Joaquím Ruiz, investigador principal del estudio.

Durante la pandemia, muchos de los pacientes que ingresaron a atenderse por COVID-19 tenían la particularidad de tener otras infecciones. “Nos dimos cuenta de que estaban llegando muchas muestras al laboratorio de pacientes que tenían no solo una sola bacteria sino dos o tres. En base a eso decidimos ver qué era lo que estaba pasando y encontramos que realmente había bastantes pacientes que tenían varias infecciones: tres, cuatro y hasta cinco infecciones consecutivas que son muchísimas”, detalla.

“Fue un estudio retrospectivo, pues nos dimos cuenta cuando estaba en una fase más avanzada. Abarcó el periodo de tiempo del inicio de la pandemia y se utilizaron las bases de datos del centro del grupo Auna, con el que estamos colaborando. A partir de ahí buscamos información de pacientes con infecciones múltiples y organizamos los resultados de forma estructurada para ver qué es lo que había”, explica el Especialista en Microbiología y Parasitología.

El experto explica que las infecciones de los pacientes por COVID-19 eran de tipo respiratorio debido a que el sistema respiratorio se encontraba más debilitado y estaba más susceptible de ser infectado. “La infección por COVID-19 era vírica y muchas de las superinfecciones añadidas eran de tipo respiratorio. Esto se explicaba en que el paciente tenía ventilación mecánica y por lo tanto estaba más expuesto a la entrada de estos patógenos”, precisa.

El estudio fue publicado en la editorial científica suiza Frontiers, que es la tercera editorial de investigación y plataforma de ciencia abierta más citada y la sexta más citada.

¿Cuál es el riesgo de abusar de los antimicrobianos para combatir las infecciones?

“Durante la pandemia se tenía la necesidad de utilizar cualquier alternativa para combatir la COVID-19. Había la sensación de que se tenía que intentar hacer algo para atender al paciente porque estaba muy mal y se tenía temor por la situación. Frente a ello se hacía uso de cualquier recurso disponible y se usaban muchos más antimicrobianos”, comenta Ruiz.

“Las bacterias que se vuelven resistentes pueden aguantar en superficies inertes. Estas bacterias pueden colonizar piel, bacterias y pueden estar en cualquier parte. Las bacterias resistentes son más difíciles de erradicar y provocan que el paciente empeore más e incluso que luego ningún antibiótico sea suficiente, lo que puede terminar ocasionando la muerte. Esto favorece el desarrollo de infecciones y por ende de superinfecciones”, advierte el experto.

¿Qué se recomienda para evitar el desarrollo de superinfecciones?

A pesar de lo simple que suena, las recomendaciones para evitar el desarrollo de las superinfecciones parten de algo sencillo: la higiene. “Debemos poner en práctica medidas como lavarnos las manos, taparnos al estornudar con el antebrazo, no estornudar con la boca abierta. Son medidas que pueden parecer tontas, pero que realmente dificultan la transmisión de enfermedades y que pueden evitar una coinfección a nivel comunitario”, señala Joaquím Ruiz.

Investigadores:

Joaquim Ruiz Blázquez

Contacto de prensa:

+51 962 744 069

ycollave@cientifica.edu.pe

kramirezp@cientifica.edu.pe