Comunicados de prensa

Así los guardaislas y pescadores usan los drones para proteger y conservar las islas peruanas

Compartir:

Científicos de la Universidad Científica del Sur capacitaron a guardaislas de AgroRural, guardaparques de SERNANP y pescadores artesanales.

Un grupo de investigadores pertenecientes a la Unidad de Investigación de Ecosistemas Marinos de la Universidad Científica del Sur (UCSUR) brindó capacitaciones a guardaislas, guardaparques y pescadores, con el objetivo de formarlos en técnicas de vigilancia para la protección de recursos hidrobiológicos y capacitarlos sobre herramientas de monitoreo de aves marinas dentro de la Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Punta Guaneras del Perú (RNSIIPG).

En octubre 2021, los investigadores visitaron cinco islas y una punta guanera del país: Macabí, Guañape Norte, Mazorca, Asia, Chincha Norte y Punta San Juan, así como en tres puertos: Ancón, San Pedro y Bujama con el objetivo de realizar cursos teórico-prácticos descentralizados para instruir a los beneficiarios. Es la primera vez que estas capacitaciones se realizan in situ, en las mismas zonas de interés, requiriendo un gran despliegue logístico. Esta capacitación que benifició a 44 guardaislas de AgroRural, 8 guardaparques de la RNSIIPG y 30 pescadores artesanales fue financiada por el Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura (PNIPA) y la Universidad Científica del Sur.

Los estudios a largo plazo de especies bio-indicadoras de los cambios en las condiciones del mar requieren de gran despliegue logístico, presupuestos, personal entrenado entre otros. En Perú existen un poco más de 33 islas y puntas guaneras ubicadas entre Piura y Moquegua. En estas localidades existe también un sistema de vigilancia a cargo de guardaislas de AgroRural cuya función es proteger a las islas de visitantes no autorizados, su biodiversidad y dar mantenimiento a las instalaciones en donde viven. Ellos permanecen 365 días al año. Ocasionalmente, guardaparques de la RNSIIPG visitan también estas islas y puntas para gestionar su protección. Estas condiciones son únicas y óptimas para un monitoreo biológico de las aves marinas que habitan en las islas y puntas. Los guardaislas lo hacen por medio de conteos y supervisión de la reproducción de las aves marinas. Sin embargo, para que estos datos sean útiles para la ciencia, se necesita capacitar y transferir conociemiento a este personal no especialista en diversas técnicas de monitoreo biológico. Es en este escenario que la UCSUR tiene un fuerte interés en ofrecer las capacitaciones.

“Es la primera vez que se emplea una modalidad de este tipo para capacitar a guardaislas y guardaparques. Antes de la pandemia, las capacitaciones se realizaban en Lima, a donde tenían que venir los guardaislas y guardaparques de sus zonas de trabajo. Por primera vez, el sistema ha sido presencial y descentralizado”, destaca Carlos Zavalaga, doctor en biología marina y director de la Unidad de Investigación y Ecosistemas de la UCSUR.

“Este curso de capacitación consistió en instruir en el uso de nuevas tecnologías para el monitoreo de aves marinas a través de drones, en el conteo de aves marinas a través de tomas fotográficas aéreas, en la vigilancia de la periferia de las islas y puntas guaneras ante transgresiones del área protegida, entre otras técnicas. Nuestra función fue hacer las capacitaciones para que sus monitoreos biológicos y de vigilancia estén actualizados”, detalla el investigador.

Las capacitaciones fueron planificadas de forma rigurosa, siguiendo una malla curricular que se caracterizó por una evaluación continua, la entrega de material didáctico e infográfico, evaluaciones finales para medir el aprendizaje de las capacitaciones y un certificado entregado a todos los beneficiarios de las capacitaciones, que fueron aproximadamente 90 personas. Adicionalmente, se dejó material dentro las islas y puntas guaneras para que fuera de uso de los guardaislas y guardaparques.

La trascendencia de los guardaparques y guardaislas

A nivel internacional, las aves marinas son empleadas como indicadores del medio ambiente mediante el monitoreo biológico ante los cambios del medio ambiente, como el calentamiento global, la contaminación del mar y la invasión de especies exóticas.

“Ante estos efectos antropogénicos a nivel mundial, las aves marinas responden de distintas formas. A través del monitoreo, se identifica lo que ocurre en el medio ambiente. Por eso, en el mundo, existen distintos programas de monitoreo a largo plazo, de hasta 50 años. La Antártida, Reino Unido, Océano Índico, Australia, Nueva Zelanda… son algunos ejemplos”, señala el también experto en aves marinas.

Por ello, el grupo de investigación espera que se extienda la capacitación a todos los guardaparques y guardaislas a nivel nacional, de forma que se logre mejorar el monitoreo que se realiza. Así, se podría contar con información de calidad que se pueda emplear para la toma de decisiones en mejora del medio ambiente del país.

“Lo que hay que hacer es poner esfuerzos en capacitarlos de forma que la información que recopilan sea supervisada por una entidad académica como la UCSUR, y así, retroalimentarnos: que las islas guaneras mantengan sus servicios ecosistémicos y, por otro lado, demostrar que las aves marinas pueden ser utilizadas como bioindicadores del medio ambiente con información real y objetiva, que sirva para la toma de decisiones y políticas ambientales en el Perú”, finaliza.

Investigadores:

Carlos Braxtzo Phil Zavalaga Reyes

Contacto de prensa:
+51 962 744 069
ycollave@cientifica.pe
kramirezp@cientifica.pe