Comunicados de prensa

¿Cómo mejorar las algas pardas para hacerlas más resistentes a eventos climáticos?

Compartir:
Semillas de algas pardas. (Foto: LICMA/UCSUR)

Investigadores de la UCSUR quieren mejorar las semillas de estas especies de algas marinas que crecen en la costa peruana

Las macroalgas pardas son el principal grupo de algas de exportación en el Perú y su actividad de colecta y extracción controlada se lleva a cabo desde hace unas décadas en la costa sur de nuestro país. Ante ello, un equipo de investigadores de la Universidad Científica del Sur (UCSUR) ha iniciado un proyecto para estandarizar los procesos de obtención de semilla de algas pardas con alta resistencia frente a cambios ambientales en la región Ica.

Este grupo de algas pardas son muy susceptibles ante la elevación de temperatura del mar por sobre los 15 grados centígrados, por ello, su biomasa disminuye considerablemente ante eventos climatológicos como el Fenómeno El Niño, impactando directamente en la cadena de valor del recurso y en las especies del mar que dependen de estas especies al desarrollarse dentro de los denominados “bosques de macroalgas”.

Las praderas naturales de algas pardas generan mecanismos propios de supervivencia frente a variaciones ambientales, produciendo plántulas coalescentes, es decir, los individuos desde estadios muy tempranos crecen y se fusionan entre sí; a este fenómeno se le denomina “quimerismo” y provee de características productivas superiores a las plántulas que se desarrollan de forma normal (sin fusionarse).

algas,algas marinas,cultivos marinos,fenómenos naturales

Este proyecto busca replantear las técnicas de producción de semillas de macroalgas pardas de la región Ica, específicamente en la especie “Sargazo” (Macrocystis pyrifera), que, junto a “Palo o Aracanto” (Lessonia trabeculata), son las dos especies de algas pardas más recolectadas entre las regiones de Ica y Tacna. Para ello, se ha reunido un equipo multidisciplinarios conformado por biólogos marinos y genetistas de la UCSUR, en asociación con las organizaciones de pescadores COTRAPALMAR y APROMAR.

Los investigadores evaluaron las praderas de algas pardas en las provincias de Pisco y San Juan de Marcona para buscar individuos quiméricos y generaron protocolos para producir semilla en laboratorio con similares características, de modo que, las nuevas plántulas que se siembren en el mar cuenten no solo con la mejora productiva, sino que sean más resistentes ante cambios adversos de temperatura.

Con los resultados de este subproyecto se espera mejorar la producción de semilla de macroalgas pardas, generar un nuevo nicho de mercado a través de la inclusión de la actividad acuícola a las organizaciones de pescadores artesanales e impulsar el desarrollo socioeconómico de la región Ica.

El proyecto es subvencionado por el Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura (PNIPA) y la UCSUR, y conto como entidades asociadas a la Cooperativa de Trabajadores Pesqueros Artesanales Algas Marinas (COTRAPALMAR) y a la Asociación Proyecto Mar de Marcona (APROMAR) y fue ejecutado por el equipo del Laboratorio de investigación en Cultivos Marinos (LICMA) liderado por el investigador Paul Baltazar Guerrero.

algas,algas marinas,cultivos marinos,fenómenos naturales

Cultivo de algas

Según datos del Ministerio de la Producción, el desembarque de algas en el Perú en los últimos 12 años se ha incrementado de 4 368 TM, en 2010, a 50 486 TM, en 2021. De este total, cerca del 95% corresponde al grupo de algas pardas, principalmente las especies Macrocystis pyrifera y Lessonia trabeculata, que son secadas, picadas y enviadas a exportación. El porcentaje restante son algas que se emplean para el procesamiento y consumo humano interno. Estas son principalmente algas rojas.

Cabe indicar que la región Ica cuenta con la mayor población de algueros de la costa sur del Peru, solo en San Juan de Marcona podemos encontrar más de 30 asociaciones que albergan más de 1 000 asociados, quienes extraen en promedio cerca de 18 000 TM de algas pardas al año. Lo mismo sucede en Pisco, donde se extrae en promedio cerca de 12 000 TM por no menos de 60 pescadores recolectores y extractores de algas. Todos y cada uno de ellos trabajan en conjunto con sus familias.

Investigadores:

Paul Baltazar Guerrero

Contacto de prensa:
+51 962 744 069
ycollave@cientifica.pe
kramirezp@cientifica.pe