Comunicados de prensa

¿Cuánta producción científica tienen los países miembros de APEC en comparación con el Perú?

Compartir:

El Perú recibe a los líderes de las 21 economías que integran el Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), que se reúnen en Lima para evaluar una serie de acuerdos comerciales y políticos.

Los países miembros de APEC poseen el 40% de la población mundial y casi la mitad del comercio global. Además, se estima que el 60% del producto interno bruto global es producido por estas naciones.

Entre los miembros, se encuentran potencias económicas como Estados Unidos y China, que también son potencias científicas. Pero, más allá de lo económico, ¿cómo le va al resto de miembros de APEC en producción científica? ¿Cuántos científicos de alto nivel tiene cada país?

Para responder estas preguntas, Científica Divulga, de la mano del director de Promoción de la Investigación de la Universidad Científica del Sur, Percy Mayta-Tristán, realizaron un análisis basado en la base de datos Scopus, una de las más prestigiosas del mundo. A continuación, los detalles:

Top 5 con mayor producción científica

El país que lidera la producción científica en Scopus, según un a revisión hasta el 15 de noviembre, es China, con más de 1 millón de documentos científicos en 2024. Y si se comparan los periodos 2009-2013 vs 2019-23, ha tenido un 138% de crecimiento.

En segundo lugar, se encuentra Estados Unidos, con más de 640 mil documentos en Scopus. En cuanto al crecimiento en los periodos mencionados, solo tuvo un incremento de 16%.

Le siguen Japón, Canadá y Australia, respectivamente. Perú aparece en el puesto 18, solo por encima de Filipinas, Brunéi y Papúa Nueva Guinea. En total, durante este año, las universidades e instituciones de investigación produjeron 8 545 documentos científicos. Considerando los mismos periodos de cinco años, es importante destacar que nuestro país ha crecido un 519%.

“Para llegar a ser una potencia económica se requiere generar conocimiento que ayude al desarrollo de esa sociedad, en APEC hay varios ejemplos de ello, como el caso de China que hoy es el país que hoy genera mayor conocimiento científico. Su crecimiento en los últimos años ha sido mayor que el de otros países similares”, afirma Mayta-Tristán.

“Por otro lado, Perú es uno de los países con menor producción científica de APEC, superando solo a Filipinas, Brunei y Papua Nueva Guinea, con la diferencia que cuando se evalúa por tamaño poblacional, Brunei nos supera. Sin embargo, Perú es uno de los países de APEC que más ha crecido en producción científica en los últimos años”, añade.

Científicos más citados del mundo

En el mundo académico, no solo la cantidad de investigaciones que se realizan, sino que estas sean utilizadas por otros equipos científicos; es decir, que estas sean citadas.

Existe un listado de investigadores más citados del mundo, que es elaborado por Elsevier y la Universidad de Stanford. Estos científicos son considerados de alto nivel.

Si comparamos a los países de APEC, los que tienen una mayor cantidad de científicos más citados del mundo son Estados Unidos y China, con 71 393 y 27 165, respectivamente.

El Perú, por su parte, solo tiene 48. Nuestros pares latinoamericanos como Chile (255) y México (379) nos superan largamente, dentro de las economías de APEC solo tenemos más investigadores que Brunéi y Papúa Nueva Guinea que son países con mucha menor población que Perú.

“Perú está a la cola de generación de conocimiento entre las economías de APEC, nuestro desarrollo requiere incrementar la inversión en ciencia y tecnología, que al tener un retorno de largo plazo suele ser olvidado por los gobiernos de turno”, finaliza el investigador.

Leyenda: Colores según posición: Verde oscuro (1-4), verde claro (5-8), amarillo (9-12), naranja (13-16), rojo (17-21)

Las publicaciones de cada país se midieron el 15 de noviembre en Scopus por @maytatristan

Investigadores en el 2% más citado: https://elsevier.digitalcommonsdata.com/datasets/btchxktzyw/7

Datos de población tomados del banco mundial para el 2023: https://datos.bancomundial.org/indicator/SP.POP.TOTL?locations=TL%2F

Para determinar el crecimiento se comparó el número de publicaciones en el periodo 2009-2013 vs el periodo 2019-2023.

Investigadores:

Percy Mayta-Tristán

Contacto de prensa:

+51 962 744 069

ycollave@cientifica.edu.pe

kramirezp@cientifica.edu.pe