Comunicados de prensa

Tres universidades peruanas ingresan al prestigioso ranking mundial del Times Higher Education

Compartir:
Universidad Científica del Sur destaca por su sostenibilidada en el ránking THE. Foto: Científica
Universidad Científica del Sur destaca por su sostenibilidada en el ránking THE. Foto: Científica

La reconocida consultora británica Times Higher Education, que evalúa la calidad educativa de las universidades a nivel mundial, anunció la edición 2025 de su World University Rankings, y en esta ocasión se incorporan tres instituciones peruanas. Con ello son seis universidades peruanas en este exclusivo listado.

Los centros de estudios que han destacado en esta oportunidad son la Universidad Científica del Sur, la Universidad Nacional Agraria La Molina y la Universidad San Ignacio de Loyola, todas ellas lograron resultados sobresalientes en las cinco categorías de evaluación: entorno de investigación, calidad de la investigación, enseñanza, vinculación con la industria y proyección internacional.

Estas instituciones se suman a la lista de las mejores universidades del mundo, donde ya figuraban la Universidad Peruana Cayetano Heredia, la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas y la Pontificia Universidad Católica del Perú. La primera de estas instituciones se ubica en el bloque de 1001-1200 mejores universidades, mientras que las cinco restantes se ubican en el bloque de 1501 a más.

“Es un gran avance que este año se duplique el número de universidades peruanas que han ingresado a este ranking mundial, que a diferencia de otros usa indicadores más objetivos y sus encuestas de reputación son enviadas a investigadores destacados a diferencia de otros que son remitidos a listas que proporciona cada universidad. Por eso la diferencia en las universidades que ingresan a cada ranking mundial y las posiciones de las mismas”, explica Percy Mayta, director de Gestión de Proyectos y Promoción de la Investigación de la Universidad Científica del Sur.

Para poder se incluido en el World University Rankings 2025: se requiere tener 150 artículos por año, durante cinco años consecutivos (2019-2023), y que la suma de ellos sea mayor a 1 000 en dicho periodo.

Las categorías de evaluación están compuestas por 18 indicadores de calidad que incluyen: Enseñanza (reputación académica, relación personal-alumnos, proporción de doctorados y licenciaturas, porcentaje de personal con doctorado, ingresos institucionales); Ambiente de investigación (volumen, ingresos y reputación); Calidad de la investigación (impacto de citas, excelencia e influencia de los estudios); Perspectiva internacional (personal y estudiantes internacionales, y colaboración internacional en investigaciones); y Vinculación con la industria (ingresos y patentes).

Este año participaron 2.092 universidades de 115 países y territorios, de los cuales al menos 30 cuentan con una institución entre las 200 mejores del mundo. En comparación con el año pasado, se han considerado 185 universidades y 7 países adicionales.

La metodología utilizada en este ranking se basa en el análisis de 157 millones de citas, 18 millones de publicaciones científicas y más de 93,000 respuestas de académicos de todo el mundo, además de una serie de indicadores que debe remitir cada institución que participa del ranking.

Mayta-Tristán acotó que en esta edición pudieron haber entrado tres universidades públicas más como la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, la Universidad Nacional de Ingeniería y la Universidad Nacional de San Agustín, pues cumplen con los criterios de investigación para el ingreso, pero, al parecer, las áreas responsables no enviaron al ranking la información de sus instituciones sobre estudiantes, docentes, investigadores y presupuestos a nivel global, así como por campo de conocimiento, grado académico (pregrado/posgrado), y procedencia (nacional/internacional).

Comparativa internacional

Por noveno año consecutivo, la Universidad de Oxford ocupa el primer lugar de esta clasificación. El Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) ha alcanzado por primera vez el segundo puesto desde su incorporación al ranking en 2016, superando a la Universidad de Stanford, que cayó al sexto lugar.

Entre los países que se han sumado al top 200 se encuentran Brasil, Arabia Saudita y los Emiratos Árabes Unidos, consolidándose como nuevos focos de desarrollo educativo. En contraste, el análisis también muestra una disminución en la reputación de los sistemas de educación superior de Reino Unido y Estados Unidos.

A nivel de Sudamérica, Perú es el sexto país con más universidades rankeadas (6) luego de Brasil (61), Chile (29), Colombia (23), Ecuador (11) y Argentina (8).

Investigadores:

Percy Mayta-Tristán

Contacto de prensa:

+51 962 744 069

ycollave@cientifica.edu.pe

kramirezp@cientifica.edu.pe